Una más

Una más
Mientras más se le rasca al caso de la naviera en quiebra Oceanografía, que fuera de Amado Yáñez, más se enreda todo.

El pasado 7 de noviembre el juez Felipe Consuelo Soto resolvió que la empresa tiene que devolver 617 millones de pesos que le estuvo cobrando a Pemex Exploración y Producción, de Javier Hinojosa Puebla, por los contratos que alcanzó a firmar antes del escándalo de 2014.

En toda una triangulación, resultó que ese dinero no se lo podía quedar Oceanografía, sino que estaba comprometido para ser enviado a un fideicomiso instituido en Banco Autofin, que preside Juan Antonio Hernández.

Ese dinero debería pagar un crédito a PEP de 525 millones de pesos otorgado en 2013 por Banorte, de Carlos Hank González.

La decisión de Consuelo puso a temblar al SAE, de Héctor Orozco, todavía responsable de la administración de Oceanografía, así como al síndico de la quiebra, José Daniel Rocha Perea, e incluso al conciliador que llevó el caso durante más de dos años, José Antonio de Anda.

Todos promovieron ya amparos contra el fallo del juez. Pero hay un problemita: para suspender la orden de entregar el dinero al fideicomiso Autofin tienen que pagar una garantía de 17.2 millones de pesos.

Obviamente, Rocha y De Anda no lo van a sacar de su bolsillo, pero también vale preguntarse: ¿De los 617 millones cuánto está todavía disponible?

Cofece a la OCDE
Muy interesante el anuncio que acaba de hacer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que lleva el mexicano José Ángel Gurría.

Incorporó a la comisionada Alejandra Palacios, que preside la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), al Buró directivo de su Comité de Competencia.

Se trata del foro más importante de discusión multilateral que reúne a los titulares de las autoridades de competencia de los 34 países miembros de la OCDE.

Palacios formará parte del grupo de especialistas provenientes de regímenes de competencia maduros como son EU, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá y la Unión Europea, que definen la agenda en materia de competencia.

Por cierto, es la primera vez que el Buró integra a alguien de América Latina y, de esta forma, el punto de vista mexicano será escuchado en un tema crucial a nivel país y a nivel global.

En el último Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, México se ubicó en el lugar 58, un avance importante respecto a la posición 114 que ocupaba en 2013 en el rubro de efectividad de la política antimonopolios.

Reglas inmobiliarias
Podemos decirle que los corredores inmobiliarios están bajo la lupa.

Según el decálogo de buenas prácticas del sector, estos profesionistas deben abstenerse de exponer a sus clientes a situaciones de inseguridad legal o financiera, e incluso deben informar a la autoridad sobre indicios de actividades ilícitas... pero prácticamente no se lleva a cabo.

Ante esta situación, Beatriz Gamboa Lago, quien a partir de enero presidirá la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), buscará impulsar una ley general que regule la actividad.

Su plan es que se genere una licencia o certificación, como sucede con los notarios públicos o los agentes aduanales, donde exista la figura de responsable solidario.

Es decir, que sea una patente otorgada por el Gobierno (¡gulp!) y que, en caso de que lleve a cabo una mala práctica, se le sancione con suspensión y hasta retiro de la licencia.

En algunas entidades ya hay leyes que regulan los servicios inmobiliarios, aunque no se aplica pues no hay reglamento ni voluntad política.

El tema viene a cuento ahora que se ha descubierto a algunos ex gobernadores propiedades adquiridas a través de empresas fantasma.

Sin cantar victoria
Bien por los atuneros mexicanos, que están a punto de conseguir la etiqueta Pesca Marina Certificada (MSC, por sus siglas en inglés).

Con esto, Grupo Pinsa, que capitanea José Eduvigildo Carranza, Grupo Mar, que lleva Antonio Suárez, y Grupo Herdez, cuyo titular es Héctor Hernández-Pons, aseguran que sus productos cumplen con las mejores prácticas en la pesca y comercialización de productos para entrar a cualquier mercado.

Pero la Oficina del Representante Comercial de EU no se quedará de brazos cruzados.

Recuerde que los mexicanos son competencia directa para los estadounidenses y desde hace más de 20 años los bloquean para entrar a su mercado.

Nos dicen que Michael Punke, embajador de EU ante la OMC, anunció que el 16 de diciembre hará pública toda la evidencia que se utilizó para mostrar que México realiza malas prácticas en la pesca del atún. O al menos, lo que ellos consideran mala práctica.

GIAN CARLO NUCCI…

Este capitán es ahora el CEO que diseñará la incursión en nuevos negocios de Grupo Viva Aerobús, la holding que creó IAMSA tras comprar a su socio

Tony Ryan el 49% de las acciones de la aerolínea. Además de VivaAerobus, el grupo lo forman VivaLux y Aeroenlaces Servicios.

capitanes @reforma.com

TAGS: