eJEMPLAR | Luis Antonio Madrid Díaz, su creatividad lo pone de pie

Es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por el ITH y creó una empresa que ayuda a mover a personas con problemas motrices y también trabaja en un respirador artificial para personas enfermas de Covid-19.

HERMOSILLO, SON.- Luis Antonio Madrid Díaz, egresado de la carrera de Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, fue diagnosticado con epilepsia en 2007 y desde entonces tuvo que dejar de conducir, una de sus actividades favoritas.

Era lo que más me gustaba porque soy de pueblo, nací en Nácori Chico, crecí en el rancho y entre el ganado. Y pues decidí con mis herramientas y la computadora ponerme a trabajar para crear el diseño de un tráiler y un tractor (que disfrutaba ver en su infancia)”, precisó el joven.

Fue así como, luego de tres años, diseñó con el programa Solidworks ambos objetos a escala 1:14 y con control remoto logró jalar un carro compacto de tamaño real, dándole más ánimos por explorar y saber qué más podía hacer.

De ahí le surgió la idea, pues si pudo mover un auto con su tractor a escala, también podía mover a una persona postrada en su cama por problemas motrices y de salud.

Foto: Cortesía

Crea el bipedestador robótico

Su tractor Caterpillar y un tráiler completamente funcional le sirvieron de entretenimiento durante cuatro años, hasta que en el año 2017 decide crear otro diseño, el bipedestador robótico “De Pie”, con el que buscó apoyar a las personas que viven en silla de ruedas.

Enfatizó que hasta la fecha muchos de los discapacitados viven con pocas soluciones y la misma sociedad los predestina a pasar el resto de sus vidas sentados e inmóviles; dicha reflexión fue lo que impulsó a Luis Antonio Madrid a crear el bipedestal.

“'Si moví un carro, puedo mover a la gente', pensé, y es que las personas que están en silla de ruedas sufren mucho, tienen llagas, problemas en riñones y de obesidad por estar sentados siempre en una posición, entonces dije que me gustaría inventar algo que agarre a una persona, la levante y la sienta en cualquier momento.

“Yo sabía que podía ayudar a la gente, así es como empecé con el proyecto MAQDIMO: Maquinaria, Diseño y Movilismo”, detalló el joven, quien a partir del 2017 emprendió su proyecto con diseños elaborados de prototipos y procesos de patentado.

Presenta prototipo

En 2018, Luis Antonio Madrid Díaz presentó sus prototipos en el programa POSiBLE, y en 2019 también, pero ya con su bipedestal, lo cual le trajo más invitaciones y convocatorias para presentar sus proyectos, como en el Sonora Fest que impulsó la Secretaría de Economía.

Destacó que tras la participación en eventos ha podido difundir más su trabajo en redes sociales gracias a la atención que le brindan. La Secretaría de Economía al escuchar uno de sus discursos cortos lo seleccionó como uno de los mejores 30 proyectos de Sonora.

La Secretaría ha sido proactiva en cuestiones de emprendimiento […] con ese ‘speech’ quedé seleccionado y el año pasado dejé de ser empleado para lanzarme al emprendimiento. Gané un proceso de aceleración de empresas con el Tec de Monterrey y más o menos hasta noviembre del año 2019 estuve trabajando con la formación de este proyecto. Fui a Silicon Valley y en diciembre vendí mi primer prototipo a una señora que le ha ayudado mucho”, compartió el joven Luis Antonio Madrid Díaz.

Así comienza MAQDIMO, un proyecto creado para ayudar a las personas que viven con alguna discapacidad motriz.

Foto: Cortesía

Diseña respirador artificial

A la fecha ya cuenta con el tractor y el tráiler de escala 1:14 y el bipedestal “De Pie”, pero cuando llega la contingencia sanitaria por Covid-19, surge un tercer prototipo.

El emprendedor Luis Antonio Madrid Díaz aún trabaja y prepara parte de los últimos detalles del nuevo respirador artificial al que le hace falta la parte estética o ‘la carrocería’.

Comentó que, debido a la contingencia, la empresa que fabricaría los moldes cerró temporalmente, por lo que se mantiene en pausa esa parte del respirador artificial el cual debe quedar terminado en los próximos días.

Al ver su necesidad, parte de los maestros que le dieron clases cuando asistía al Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), le propusieron que presentara su trabajo ante la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y ahí terminó mostrándoles tres diseños que fueron aceptados.

Un fin de semana me puse a hacer 3 diseños de respiradores que le gustaron a Canacintra y ahí quedó un rato, hasta que dije ‘bueno, lo voy a hacer por mi parte, con mi maquinaria’, y empecé a hacer el dispositivo.

“Pedí unas bolsas de resucitación, que son las que usan los enfermeros para dar las respiraciones. Este dispositivo aplasta la bolsita como si fuera una persona y da la respiración de forma mecánica; lo hice y me registré en Va Por Hermosillo, de Hermosillo ¿cómo vamos? […]”, comentó Luis.

Le faltan dos sensores para terminarlo

Nuevamente el Instituto Tecnológico de Hermosillo le apoyó con equipo humano y electrónico, pues le facilitaron a un compañero para hacer renovaciones en el dispositivo.

Hicimos ciertas renovaciones al dispositivo, pero nos queda mal el extranjero, tenemos un stock para elaborar un prototipo con la ausencia de dos sensores. Esos sensores se acabaron en Estados Unidos, en México ni pensarlo. La empresa dice que el stock llega hasta el 15 de junio y ya tengo un mes pasado que tengo todo terminado para ensamblar nada más”, precisó el joven.

Con este respirador, el joven emprendedor buscar que pueda ayudar al sistema de Salud en Sonora, pues considera que la situación empeora cada vez y se van a necesitar más apoyos para atender la problemática.

Y más con esto de que se están reactivando las actividades económicas”, añadió.

Desde que inició la contingencia sanitaria en Hermosillo, el joven y su empresa se encuentran sin recibir dinero, por lo que ha tenido que emplear sus ahorros para continuar, pero ahora invita a quien guste aportar para concluir con el respirador lo más pronto posible.

Si hubiera más proveedores sería algo maravilloso. Necesitamos dos sensores, uno de flujo y otro de presión, y químicos obviamente”, dijo.

Ser emprendedor en México

Luis Antonio Madrid Díaz detalló que emprender en México es todo un reto, ya que una de las dificultades para avanzar es la falta de capital, aunque hay proyectos, iniciativas, instituciones y organizaciones que confían en el potencial de los jóvenes emprendedores como lo hicieron con él.

Lo que hace falta en México es creer, tenemos una cultura en la que, si no vemos que algo funciona, decimos que ‘ya no sirve, adiós’. Todos los proyectos en México muy fácilmente se deshacen, fue de las cosas que aprendí en Estados Unidos.

“En México hay mucha innovación, por eso la frase de ‘hacer mexicanadas’ ¡es fácil ingeniar una solución, para un mexicano es algo normal! Pero no existe la cultura de mantener el apoyo para lograr que esas personas se levanten”, expresó.

Antonio Madrid mencionó además que hay mucho valor para seguir adelante con lo que se propone la gente pese a tener muchas cosas en contra, como en su caso que no ha soltado el proyecto del respirador artificial porque sabe que es una solución para muchísimas personas en el mundo.

Que la persona ya tenga una autonomía y calidad de vida, como yo sé que esto va a ayudar a muchas personas, es algo que no he soltado ni voy a soltar. Yo sé que en algún momento le va a servir a una u otra persona. Lo hago porque me gusta ayudar y sé que en algún momento voy a recibirlo de alguna manera para que mi salud también mejore”, expresó.

Foto: Cortesía