Disminuyen uso de fertilizantes en cultivos del Valle del Yaqui

El investigador del Campo Experimental Norman E. Borlaug (Ceneb) y especialista en nutrición vegetal, Juan Manuel Cortés Jiménez, comentó que se trata de un proyecto que se ha estado trabajando desde hace dos años.

Como parte de la tecnología que se utiliza en el Valle del Yaqui, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) ha logrado encontrar la manera de disminuir la cantidad de fertilizantes que se aplican en los cultivos de trigo del Valle del Yaqui

El investigador del Campo Experimental Norman E. Borlaug (Ceneb) y especialista en nutrición vegetal, Juan Manuel Cortés Jiménez, comentó que se trata de un proyecto que se ha estado trabajando desde hace dos años, donde se hace uso de imágenes satelitales para identificar las áreas que requieren un manejo diferenciado de la dosis de fertilizantes que se debe aplicar en los cultivos. 

"Mediante este sistema validamos ya el año pasado un modelo para la aplicación variable de fertilizantes que nos permite determinar las zonas del terreno que requieren más y las zonas de terreno que requieren menos. Eso puede representar que en promedio puedan reducir hasta un 10 a 15 por ciento la dosis que se aplica en promedio en un terreno", resaltó. 

Agregó que se puede hacer un análisis de suelo para determinar la cantidad que se requiere en cada hectárea, pero esto puede generar más tiempo para tener un resultado, mientras que una imagen de satélite da la información necesaria para tomar decisiones de la aplicación variable de fertilizantes

“La imagen nos da una descripción en colores, desde verde claro hasta verde muy oscuro, inclusive en las zonas sin planta. Las partes más verdes de la imagen significa que tienen más biomasa, el trigo está más desarrollado o es más verde, esa parte la correlacionamos con la cantidad de nitrógeno en la planta, puede haber partes del terreno donde claramente se vea que requiere más, y otras partes que o no requieren o requieren menos”, precisó. 

Destacó que estos análisis regularmente se realizan con el apoyo de un drone, sin embargo, una imagen por hectárea cuesta 300 pesos aproximadamente, mientras que por satélite cuesta menos de 20 pesos la hectárea, lo equivalente a un dólar. 

Este proyecto, dijo, puede ser de gran beneficio para los productores, pero aún desconocen si tienen el interés de adoptar esta medida para hacer un uso eficiente de fertilizantes y se eviten enfermedades en los cultivos.