Cómo la pandemia sigue impactando industrias cinco años después
De acuerdo con un análisis de Moody’s, algunos de los cambios estructurales provocados o acelerados por la crisis sanitaria han dejado secuelas persistentes.
A cinco años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de Covid-19, sus efectos aún marcan diversos sectores económicos y laborales.
De acuerdo con un análisis de Moody’s, algunos de los cambios estructurales provocados o acelerados por la crisis sanitaria han dejado secuelas persistentes.
Uno de los impactos más evidentes es la consolidación del trabajo híbrido, que transformó el mercado inmobiliario de oficinas. En el ámbito digital, el auge de las redes sociales y la publicidad en línea desplazó a los medios tradicionales.
El comercio minorista físico también enfrentó retos ante el crecimiento del comercio electrónico, mientras que aerolíneas y cruceros experimentaron una recuperación en la demanda tras la pandemia, pero siguen lidiando con deudas adquiridas durante la crisis.
Además, el sector inmobiliario de China sufrió afectaciones que llevaron a reducciones en sus calificaciones crediticias.
Por otro lado, la pandemia impulsó la adopción acelerada de tecnologías digitales, beneficiando a empresas del sector tecnológico. También, los precios récord de metales en 2021 y 2022 favorecieron a las compañías mineras, que aprovecharon las ganancias para reducir deudas o realizar adquisiciones estratégicas.
Moody’s señaló que, aunque la calidad crediticia de muchas empresas ha mejorado tras la intervención gubernamental y la normalización de condiciones, algunos sectores aún resienten los efectos de la crisis.
La disrupción en las cadenas de suministro generó volatilidad en precios e inventarios, impactando a industrias como la química y la automotriz, esta última enfrentando el reto de la transición hacia vehículos eléctricos y la competencia con fabricantes chinos.
Pese a la recuperación en varios sectores, los efectos del Covid-19 continúan influyendo en la economía mundial, evidenciando la magnitud del impacto que tuvo la pandemia en la transformación de mercados y modelos de negocio.
CON INFORMACIÓN DE EL UNIVERSAL