Retos antropológicos en tiempos del Covid-19

La autora es coordinadora del Seminario Niñez Migrante de El Colegio de Sonora

Recientemente el sociológo Boaventura de Sousa Santos comentó: “el virus es un pedagogo que nos intenta decir algo, el problema es saber si vamos a escucharlo”. En ese contexto considero que la contingencia, que nos tiene confinados en casa desde hace más de 3 meses, enseña a los investigadores en ciencias sociales sobre todo en el tema migratorio, la necesidad de implementar estrategias creativas para la investigación cuando la interacción cara a cara con los actores es imposible. Si a lo anterior se le suma el contexto volátil y de incertidumbre que traen los cambios de política pública y amenazas del gobierno de Donald Trump hacia la población migrante, coloca al científico social en una situación de “alerta diaria” donde su capacidad de análisis y de respuesta tiene que ser “sólo por hoy.”

La necesidad de innovar en estrategias metodológicas cuando investigamos el fenómeno migratorio no surge en esta contingencia. Desde hace mucho tiempo los antropólogos nos hemos dado cuenta que el tema migratorio requiere ir más allá de la etnografía tradicional y la observación participante.

En otros momentos he comentado que el trabajo de campo tradicional fue diseñado en sus orígenes para observar durante largo tiempo, preferentemente un año, a la comunidad; generalmente los habitantes de esas comunidades habían nacido, crecido y pasado toda su vida en ellas.

Sin embargo, las sociedades modernas nos hablan de individuos que se mueven constantemente dentro de sus estados, entre estados y entre países es el caso de los migrantes. Lo anterior ha desafiado la manera y las formas tradicionales de investigar y ha requerido la utilización de otras formas de representación.

Esta contingencia desnuda aún más la necesidad de innovar con estrategias para llegar y contactar a la población migrante pues la interacción cara a cara esta interrumpida. Es por ello que el Seminario Niñez Migrante de El Colegio de Sonora ha diseñado varias herramientas para atender y desafiar una narrativa adulto céntrica de la pandemia que ha ignorado a los niños, niñas y adolescentes migrantes en tránsito, refugio y retorno. Lo que se ha diseñado es un programa de lectura de cuentos en español e inglés que van dirigidas a los niños y adolescentes.

Hemos invitado a colegas de Centroamérica, Estados Unidos y México a que graben un cuento con mensaje esperanzador. Los cuentos son musicalizados por el Seminario. Los cuentos en español se han hecho llegar a los directivos de albergues en el país. En Hermosillo se han distribuido al Albergue Tin Otoch.

Los cuentos en inglés, se envían al chat de whattsapp de las Asesorías Escolares para Niños, Niñas y Adolescentes Retornados que tiene el Seminario con los padres y tutores de los niños. Además, a través de este chat resolvemos dudas de padres de familia sobre el modelo de enseñanza “Aprende en Casa” implementado por la Secretaría de Educación, también nos mantenemos en comunicación para conocer el estado anímico de los niños y adolescentes. Hay mucho qué hacer, vamos caminando día a día, lo importante es no dejar de caminar.

La autora es coordinadora del Seminario Niñez Migrante de El Colegio de Sonora.

gvaldez@colson.edu.mx