El vino de California. Su origen e importancia
El autor es Ingeniero Agrónomo por el ITESM-Obregón.
Trataré de hacer una síntesis brutal y rotunda para transmitir la idea de lo que significa California en el mundo del vino.
Según la OIV, Estados Unidos ocupa la cuarta posición como productor; pero su importancia económica y sus aportaciones en la historia reciente ocupan un papel más relevante.
El estado de California aporta alrededor del 85% del vino de esa nación:
Los que le siguen son Washington, Oregon y Nueva York.
Historia
Origen: Durante la década de 1760, Fray Junípero Serra, enseñó a los nativos a producir vino para abastecer a sus misiones de la Alta California.
Él fundó, entre otras, las misiones y comarcas de San Diego de Alcalá, Nuestra Señora de los Ángeles y San Francisco de Asís y se dedicó al cultivo de la vid hasta su muerte.
Evolución: Durante la Fiebre del Oro, llegaron inmigrantes europeos que plantaron más viñedos en las inmediaciones de San Francisco, con variedades francesas, en lo que hoy se clasifica como North Coast y Central Coast, que incluye los valles de: Livermoore, Napa, Sonoma y Paso Robles.
Tres eventos clave que marcaron el nuevo rumbo
La plaga: El parteaguas histórico más relevante en el mundo del vino actual fue originado por la devastadora plaga de la filoxera, que llegó y eliminó poco a poco a Europa como productor; fue alrededor de 1860, contagiadas por plantas importadas desde Estados Unidos. Paradójicamente, de América mismo surgió el remedio: los porta-injertos inmunes al mal.
El fuego amigo exterminador: El puritanismo y la tendencia moralista de grupos religiosos de finales del siglo XIX y principios del XX, en los Estados Unidos, llamado Movimiento por la Templanza que satanizaba el alcohol, la prostitución y las apuestas, influyó al entrometido y “ético” presidente Thomas W. Wilson, para emitir la Ley Seca (Enmienda XVIII) que duró desde 1919 hasta 1931: 11 años de carencia total de operaciones lícitas que casi fulminan la actividad.
La epifanía: El evento más importante y que abrió los ojos al resto del mundo en nuestra era, fue el famoso Juicio de París, de 1976: una cata comparativa (competencia) a ciegas, , en París, entre vinos franceses (considerados los mejores del mundo) y los desconocidos vinos americanos; eran en dos categorías: vinos blancos a base de Chardonnay y tintos básicamente de Cabernet Sauvignon.
Todo fue orquestado por el comerciante Steven Supurrier, con jueces franceses, un par de periodistas como testigos, autoridades francesas para dar fe de hechos, etc.
El resultado: los vinos americanos ganaron la primera posición en ambas categorías.
La noticia se publicó en la revista Time y dio la vuelta al mundo.
Aunque los franceses se indignaron, el mundo ganó en pluralidad: indirectamente se abrió así el mercado a países y regiones olvidadas o ignoradas hasta entonces y se creó, en definitiva, la profesión y el negocio del periodismo enológico.
Actualidad
Los vinos estadounidenses y más los californianos, a partir del suceso de 1976, se han posicionado cada día más en el gusto del mercado mundial, de tal forma que lo que se consideraba una actividad necia y caprichosa, ahora aporta miles de millones de dólares al PIB de su país y es motivo de orgullo y sustento para millones de personas.
Espero haber cumplido.
El autor es Ingeniero Agrónomo por el ITESM-Obregón.
Miembro fundador de la Cofradía del Vino de Hermosillo.
Comerciante de vino en Sonora y México
Comentarios: javier@ lacubiella.com