Los mitos nutricionales de la leche bronca
Académicos del CIAD hablan sobre los mitos nutricionales de la leche bronca y de su manipulación para hacer los diferentes productos lácteos que se encuentran a la venta en el mercado.
HERMOSILLO, SON.- Académicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) hablan sobre los mitos nutricionales de la leche bronca y de su manipulación para hacer los diferentes productos lácteos que se encuentran a la venta en el mercado.
Los profesores Aarón González Córdova, Lilia Beltrán Barrientos y Belinda Vallejo Galland, académicos del CIAD señalaron en un comunicado que, en primera instancia, es necesario enfatizar que es casi imposible para el sector alimentario garantizar las buenas prácticas de higiene en la producción y preparación de alimentos.
Agregaron que en caso de malas prácticas en la manipulación de la leche, esta pudieran causar infecciones gastrointestinales, por ello, los expertos del Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos del CIAD comentaron que la Norma Oficial Mexicana (NOM-243-SSA1) establece que la leche bronca debe de someterse a un tratamiento de calor, conocido como pasteurización.
“En este sentido, la recomendación general es que la leche bronca se hierva al menos por treinta minutos antes de ingerirse; sin embargo, si una persona decide consumir leche bronca directamente, lo más recomendable es asegurarse de que quien la comercializa ofrezca garantías de inocuidad en su producción”, explicaron.
Asimismo, los investigadores del CIAD también comentaron que diversos estudios han reportado la obtención de bacterias probióticas, que son benéficas para la salud, a partir de leche bronca y de los productos elaborados con base en la misma.
“En México encontramos diferentes variedades de quesos elaborados a partir de leche bronca, como el queso cocido de Sonora, el queso crema de Chiapas, el queso poro de Tabasco y el queso bola de Ocosingo, entre otros y el hecho de que estos quesos se elaboren a partir de leche bronca les proporciona las características sensoriales específicas para cada producto”, reiteraron.
Por último, destacaron que se requiere de un trabajo multidisciplinario para implementar programas que contribuyan a la apropiación social del conocimiento para que los productores de leche puedan establecer e implementar buenas prácticas de higiene para garantizar la calidad e inocuidad de la leche bronca.