eSOS | Un abeto que aromatiza las montañas de Sonora
La especie Abies concolor actualmente se encuentra sujeta a protección especial. Este tipo de pino se localiza en los municipios de Bavispe, Agua Prieta y Cananea
HERMOSILLO, SON.- El Abeto del Colorado o también conocido como Oyamel de California (Abies concolor), es una especie perteneciente a la familia de las pináceas, que aunque es nativa de la parte alta de Norteamérica, también está presente en Sonora y actualmente se encuentra sujeta a protección especial (Pr) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En el caso específico de Sonora el Abies concolor se encuentra localizado en los municipios de Bavispe, Agua Prieta y Cananea, principalmente en la Sierra de Ajos y también en la Sierra del Tigre, mientras que en el vecino estado de Baja California, se localiza en la Sierra San Pedro Mártir.
Tarda mucho en reproducirse Norma Cira Cruz Molina, subdirectora del área de Conservación de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), señaló que la principal causa por la que este abeto está dentro de esa categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana es porque tarda mucho en reproducirse.
“El Abies concolor tiene un crecimiento lento, tarda alrededor de 25 años en reproducirse, su población aquí en Sonora está presente en la Sierra de Ajos-Bavispe y toda esa región, está más presente en Estados Unidos”, mencionó la ecóloga.
La investigadora de la Cedes detalló que, por ser un abeto, llega a crecer hasta 60 metros de altura y tiene hasta un diámetro de 2.7 metros, lo que los hace una especie de árbol muy grande que sobresale en su entorno, ya que tiene más altura que muchos pinos.
Esta especie, enfatizó Cruz Molina, representa el hogar de diversas aves, y a su vez, sus hojas y semillas sirven también de alimento para algunos mamíferos como ardillas y otros roedores, mientras que la corteza de su tronco también representa comida para los jabalís.
“Es una especie muy importante para su entorno, constituye el hogar de aves que habitan en ese hábitat, alimento para otros y pues también generan una gran cantidad de oxígeno”, expuso.
Fue explotado por su madera Aunque la especialista comentó que en algún tiempo llegó a tener un uso forestal maderable, fue poco porque el tipo de manera que tiene es menos resistente a las plagas, además de que actualmente no puede tener ese aprovechamiento porque está dentro de la Norma 059 de Semarnat.
Destacó que la ubicación geográfica en la que se distribuye dentro de la entidad es uno de los factores que ha ayudado a conservar esta especie, ya que se trata de áreas protegidas por la autoridad, como lo es la Sierra de Ajos-Bavispe.
Una de las características que Cruz Molina resaltó del Abies concolor, es que tiene mucho aroma a pino y eso lo hace muy utilizado en Estados Unidos como ornato decembrino, incluso como pino de Navidad.
“También se le ha dado un uso medicinal, es una especie que es muy usada por sus hojas, ya que tienen mucho aroma y la usan mucho en los interiores de las casas, por su olor a pino”, resaltó.
Forma parte del equilibrio de la naturaleza
Uno de los factores que ponen en riesgo la existencia de este abeto, subrayó Norma Cira Cruz Molina, subdirectora del área de Conservación de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, son los incendios forestales, ya que causan un gran daño al entorno y el Abies concolor tarda muchos años en reproducirse.
Aunado a eso, hay fauna que habita en esos ecosistemas que se alimentan de las plántulas de esta especie de abeto o incluso de las semillas, hecho que resta posibilidad al incremento de la población de Abies concolor, pero que forma parte del equilibrio de la naturaleza.
La subdirectora del área de Conservación del Cedes hizo hincapié en cuidar el entorno y conservar el Abies concolor, ya que la región donde habita este tipo de pinácea es muy reducida, donde también se encuentran diversas especies de pinos.
“Es una especie muy bonita que forma parte importante del ecosistema de la Sierra Madre Occidental, y que en Sonora sólo está presente en una pequeña porción, principalmente en la Sierra de AjosBavispe, y hay que cuidarla”, puntualizó.