El Dr. Daniel de la Garza Montemayor imparte seminario en el Colegio de Sonora
HERMOSILLO, SON.- Una reflexión sobre un proyecto de investigación que inició hace seis años es la que presentó el Dr. Daniel de la Garza Montemayor, en el seminario ‘Democracia Digital: El impacto de las redes sociales en la participación política de los jóvenes’, que se impartió este martes en el Colegio de Sonora.
El investigador y académico de la facultad de Ciencias Políticas e Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien además ha recibido múltiples reconocimientos, habló sobre la evolución que ha habido en el uso de estas herramientas virtuales.
Las cuales dijo, inicialmente estaban encaminadas a democratizar la comunicación, a romper con el cerco informativo que había por los medios masivos de comunicación, propósito que consideró, se logró.
Sin embargo, el investigador neoleonense resaltó que dentro de dicha evolución hay factores que deben de ser analizados, toda vez que las redes sociales no son herramientas totalmente libres, ya que también son sujetas a manipulación e incluso, muchas veces son utilizadas para propagar información falsa.
“En muchos casos los ciudadanos son sujetos a una posible manipulación de parte de algunos actores que están interesados en difundir noticias que carecen de sustento”, refirió.
En ese sentido, Daniel de la Garza recomendó usar a las redes sociales como un contrapeso a los medios tradicionales, siempre manteniéndose informados y siempre cuestionando y verificando el contenido que se divulga a través de este medio.
“Así como se pueden crear grandes movimientos que muchas veces son efímeros para defender causas nobles, también en muchos casos se presta para linchamientos públicos, para un debate virulento y no constructivo”, expresó.
Durante su ponencia, Daniel de la Garza resaltó el papel fundamental que han tenido las redes sociales dentro la historia social y política, por lo que llamó a no estigmatizar su uso, pero sí a ser más analíticos y a mantenerse siempre informados.
“Las diferencias ideológicas son respetables pero hemos visto que en los medios sociales no necesariamente se realiza una discusión constructiva”, puntualizó.
EXP/BB/EV/MAY/2019