Cómo identificar a un entrevistador del Inegi
Para evitar que las personas sean víctimas de falsos encuestadores, estos estarán debidamente identificados con gafetes y uniformes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
HERMOSILLO, SON.- Son tres mil 800 entrevistadores que se encuentran tomando curso de capacitación en Sonora, para trabajar en el Censo de Población y Vivienda 2020 el próximo 2 de marzo, declaró Guillermo Ornelas Romero, director Regional Noroeste de INEGI.
Fue el pasado 17 de febrero cuando comenzaron a preparase para iniciar el operativo, donde están conociendo los aspectos generales de INEGI, las principales funciones, estrategia legal y operativa, así como las tácticas de entrevista que utilizarán.
“Son quince días de curso con ocho horas diarias, en la que incluyen practicas de campo para que se vayan preparando, a finales de este mes terminamos la capacitación de entrevistadores, pero todavía falta una parte de capacitación, porque habrá un censo de captura y codificación que empiezan a trabajar a finales de marzo y son quienes llevarán el control de calidad al primer levantamiento de información”, aseveró.
Señaló que la mayor parte de las áreas laborales son ocupadas por mujeres, recordando que en el 2010 un 70% también fue trabajado por las féminas.
Recorren calles
También, los supervisores de las personas que levantaran encuestas se encuentran recorriendo las calles y colonias de las más de 17 mil localidades que visitará personal de INEGI, con la finalidad de obtener un cuestionario de las condiciones o la infraestructura del entorno urbano por medio de la observación.
“Todavía no estamos tocando viviendas, pero los supervisores están observando para levantar información de lo que hay alrededor de las viviendas y localidades urbanas, observan si tienen banquetas, guarniciones, alumbrado público, si tiene arboles si están pavimentadas las calles conocer si cuentan con transporte público, si hay critica de salud, escuelas, conexión de internet o si hay carreteras conectadas a las localidades, en fin, todo el entorno”, confirmó.
Cabe mencionar que las personas que andarán en campo deben ser originarios de los municipios donde laborarán, garantizando que los trabajadores conozcan a los habitantes y el territorio; asimismo, reforzarán los protocolos de seguridad para evitar que sus empleados sean víctimas de la delincuencia.
Uso de tecnología
Destacó que por primera vez en las entrevistas que, se ha hacen cara a cara en las viviendas, el personal utilizará un dispositivo de cómputo móvil o tableta.
Para evitar que las personas sean víctimas de falsos encuestadores, estos estarán debidamente identificados con gafetes y uniformes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en un principio cada artículo deberá tener impreso el logotipo del instituto y la dirección impresa de la página web, el número 800, así como la leyenda “Conociendo México”.
Además, portaran un chaleco, gorro, mochila de color beige y el gafete debe incluir una fotografía otorgada por el Instituto que cuenta con un holograma infalsificable, por la parte de atrás, se registrara un número de folio y su vigencia.
Cabe mencionar que el personal de campo tiene la obligación de identificarse plenamente y mostrar su credencial a los informantes que así lo requieran.
Recordar que el objetivo principal es actualizar la cuenta de la población residente del país, la información sobre su estructura y principales características socioeconómicas y culturales, así como la cuenta del total de viviendas en México; del mismo modo obtener la cuenta del total de viviendas y sus características.
“Es tener un inventario de toda la población actual y de las viviendas para tener una actualización de quienes somos, como vivimos, lo cual nos sirve para políticas públicas, para monitorear el cumplimiento de los derechos constitucionales y programas sociales para análisis de las empresas y estados de mercado,
Alimenta libros de texto, investigaciones y proyectos de desarrollo social, por ejemplo, al saber cuántos niños son podemos conocer a cuantos hay que vacunar, también en programas contra la pobreza nos permite saber cuántos viven en esa situación”, explicó.
Por último, Ornelas Romero, exhortó a la ciudadanía a participar y a abrir la puerta al personal que acudirá a sus domicilios, pues será de vital importancia contestar los cuestionarios para la validación de la cartografía.