AUDIO | Van 29 mujeres afiliadas al programa de trabajadoras del hogar del IMSS en Sonora

imss afiliacion trabajadorasHERMOSILLO, SON.- Alrededor de 2.3 millones de personas se dedican al trabajo del hogar en México, de las cuales el 91 por ciento son mujeres y el resto son hombres, la mayoría trabaja en un ámbito de discriminación y desigualdad por falta de sus derechos laborales.

De acuerdo al IMSS en Sonora van 29 mujeres que son afiliadas al programa piloto de trabajadoras del hogar del mismo instituto, dicho programa inició en marzo a nivel nacional.

El Director de Vinculación Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Adalberto Méndez López, precisó que la puesta en marcha del Programa Piloto para Personas Trabajadoras del Hogar representa un parteaguas en materia de seguridad social y un ejemplo a nivel mundial.

Lo cierto es que este programa se impulsó derivado del fallo emitido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 5 de diciembre de 2018, que calificó como inconstitucional que las empleadoras no estén obligadas a inscribir a las trabajadoras del hogar al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esto a partir del amparo promovido por María Rosario G. G., de 80 años, quien tras su despido exigió indemnización, pago de salarios caídos, prima vacacional, prima de antigüedad, aguinaldo y horas extras.

En consecuencia, la Corte resolvió que el IMSS debía implementar un “programa piloto” para incorporar a las trabajadoras del hogar durante el primer semestre de 2019 y con duración de más de 18 meses, así como presentar una propuesta legislativa al Congreso de la Unión en un plazo no mayor a tres años. Esto de acuerdo al Cuaderno de Políticas para el Bienestar “Seguridad social para personas trabajadoras del hogar en México: una propuesta”.

El proceso de la afiliación a la seguridad social en América Latina se ha dado de diferentes formas una ha sido por voluntad de los partidos políticos o de los gobiernos y la otra ha sido el impulso de las organizaciones civiles internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del convenio 189 en la cual se hace todo un trabajo para que se ratifique el convenio y se hagan las modificaciones legislativas correspondientes, así ha sido el caso de Chile, de Uruguay, de Perú, de Costa Rica

Ha habido otros casos en que se dan la reforma a pesar de no tener ratificado el convenio 189 como es en el caso de Brasil y México.

Condiciones de trabajo

La Coordinadora de Asesores de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Leila Acedo Ung elaboró la propuesta “Seguridad social para personas trabajadoras del hogar en México” en donde señalan la naturaleza de este trabajo, que en la mayoría de los casos carece de derechos laborales y se da en relaciones de inequidad frente a los o las empleadoras.

“México es justo uno de los países en América Latina que tiene más número de trabajadoras en el hogar somos 2.3 millones de personas dedicadas a esta actividad, una actividad notoriamente femenina. América Latina y Asia son los principales continentes en donde se da este trabajo precisamente porque es donde hay mayor flujo de migración. El 91 por ciento de las personas que trabajan en el hogar son mujeres y sólo el 9 por ciento son hombres” dijo Acedo Ung.

En la propuesta señalan que el trabajo en el hogar es una de las actividades en donde más ha evolucionado en cuanto a las dinámicas de las relaciones pero se ha quedado más rezagada en cuanto a la asignación de reconocimientos de derechos particularmente en temas de seguridad social.

Acedo Ung, señaló que por cada 3 mujeres que ingresan a la población económicamente activa una mujer ingresa como trabajadora del hogar y éstas no reclaman sus derechos laborales por algo que llaman “opresión benevolente” concepto teórico que ejemplifica cómo las relaciones entre empleadoras y trabajadoras son inequitativas, puesto que las trabajadoras ven como una persona noble a las empleadoras cuando les cubren una situación de necesidad como el pago de médicos o medicinas, lo cual debe ser un derecho o prestación laboral.

“Una de las características es que es un trabajo que se paga rápido expedito, que el dinero se da rápido, que no hay contrato, que generalmente se da entre relaciones desiguales, por lo mismo se afianzan los esquemas de desigualdad, porque hablamos de benevolente, porque precisamente cobijado en un espacio de intimidad muchas de las trabajadoras de las que entrevistamos, no demandan sus derechos laborales o no los ven como una problemática de la ausencia porque ven a la empleadora como una persona noble o buena cuando les cubre de otra forma la ausencia de seguridad social por ejemplo mi empleadora es muy buena porque me da dinero para ir al médico o me da dinero para las medicinas” dijo Acedo Ung.

¿Cuánto deberían cobrar las trabajadoras del hogar?

De acuerdo a la organización Parvada las trabajadoras del hogar deberían percibir sólo por 4 horas un salario de 365 pesos, es decir, un poco más de 90 pesos la hora, sacaron el estimado en el Tabulador Empleo Justo el cual toma en cuenta necesidades tales como el costo de transporte, comidas, renta, entre otros gastos.

Dentro de ese costo no se tomaron en cuenta otras actividades como cuidar a personas, cocinar, ir al súper, lavar o planchar por considerar que son actividades que deberían tener un costo extra.

Requisitos de la afiliación

Los patrones interesados en inscribir a sus trabajadoras del hogar pueden hacer el trámite digital o presencial, deben dar el nombre completo de la trabajadoras, domicilio, número de seguridad social, salario mensual, Clave Única de Registro de Población (CURP) y el nombre completo y domicilio del patrón.

En caso de no contar con número de Seguridad Social las personas trabajadoras del hogar pueden tramitarlo en la página de internet del IMSS o en la subdelegación que corresponda.

EXP/GV/FRU/MAY/2019