AUDIO | El ISM presenta el protocolo para prevenir y atender el acoso y el hostigamiento sexual en la IP
HERMOSILLO, SON.- El Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) presentó a personal de periódico Expreso el Modelo de Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención a Personas Sujetas a Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en los Centros de Trabajo del Sector Privado en el Estado de Sonora, con el objetivo de obtener conocimientos para la instalación del comité interno para el seguimiento de probables denuncias.
La reunión contó con la presencia de Blanca Luz Saldaña, directora del ISM y Brenya Gil Mendoza, coordinadora jurídica de la institución, quienes hicieron la presentación del protocolo, acompañadas de Luis Felipe Romandía, director general de periódico Expreso y Jesús Ruiz, director ejecutivo de este medio de comunicación.
Blanca Luz Saldaña comentó que para lograr el Protocolo han trabajado con base a estadísticas que les han dado una visión, estrategia y un programa, herramientas con las que se han percatado de la situación de acoso y violencia que viven mujeres dentro de las empresas.
“De esta manera cuando nosotros vemos estadísticas como esta que es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, que hace el INEGI, nosotros nos vamos percatando que en los últimos 12 meses de una entrevista que se les hizo a mujeres mayores de 15 años en Sonora, el 20.2 por ciento de las mujeres entrevistadas mayores de 15 años, dijeron que habían vivido algún tipo de violencia laboral”, comentó.
El trabajo en conjunto
Blanca Luz Saldaña añadió que ante la realidad de los datos estadísticos, hay que trabajar de cerca con medios de comunicación, sociedad en general y empresas, porque la única manera de abatir cifras es el trabajo conjunto de todos las sectores con el gobierno, porque considera que la violencia no solo es responsabilidad de quienes gobiernan.
Brenya Gil expuso que el protocolo contiene una perspectiva de género, toda vez que tanto mujeres como hombres son sujetos de acoso y hostigamiento sexual en los centros de trabajo, situaciones que no deben dejarse de lado por eso la tiene la figura mencionada con un enfoque basado en derechos humanos.
Del mismo modo, cumple con el Plan Estatal de Desarrollo en su eje transversal de Gobierno Promotor de los Derechos y la Igualdad de Género; en el mismo sentido con ordenamientos jurídicos estatales, nacionales e internacionales, por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Precisó que el documento también es una herramienta para que cada empresa realice sus propios protocolos o lineamientos para prevenir y atender el hostigamiento y acoso sexual.
exp/red/daw/may/2019