México podría erradicar el paludismo autóctono en 2026, informa la Ssa
La Secretaría de Salud informó que México podría lograr el estatus de Paludismo Autóctono Cero en 2026. De alcanzarlo, el país podría ser certificado por la OMS como libre de transmisión autóctona de paludismo en 2029.
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que México se encuentra en proceso de alcanzar la eliminación del Paludismo Autóctono, con el objetivo de lograr el estatus de Paludismo Autóctono Cero en el año 2026.
En caso de cumplirse esta meta, el país podría ser certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libre de transmisión autóctona de paludismo en 2029, señaló Gerardo Reyes Cabrera, responsable de la División de Paludismo del CENAPRECE.
Actualmente, 30 entidades federativas ya están libres de paludismo, también conocido como malaria, enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos Anopheles.
Hasta el pasado 12 de abril, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE) registró 47 casos de paludismo por Plasmodium vivax, de los cuales 20 son casos importados confirmados en laboratorio.
La mayoría de los casos actuales se concentran en Chiapas (46 casos) y uno en Oaxaca.
El paludismo autóctono se refiere a los casos en los que la transmisión ocurre dentro del territorio nacional, mientras que los casos importados provienen de otros países y son detectados en viajeros o migrantes.