Estudiantes proponen semáforos inteligentes para transformar el tráfico
El proyecto Semáforos Inteligentes de Hermosillo (SIH) fue desarrollado durante el Smart City Hackathon 2025, una competencia donde la innovación y el ingenio se convierten en herramientas para mejorar la vida en las ciudades.
Durante una madrugada no hace mucho tiempo, mientras la ciudad dormía, un grupo de jóvenes se reunía con una idea clara: revolucionar el tráfico urbano a través de la tecnología.
El proyecto se llama Semáforos Inteligentes de Hermosillo (SIH) y fue desarrollado durante el Smart City Hackathon 2025, una competencia donde la innovación y el ingenio se convierten en herramientas para mejorar la vida en las ciudades.
Jesús Ángel Villa, desarrollador técnico del equipo y uno de los impulsores de la idea, relató que la inspiración surgió durante un curso de inteligencia artificial, en el que aprendió sobre la detección de vehículos mediante cámaras.
“Desde entonces, tuve la visión de que esto podía aplicarse a los semáforos, para que respondieran en tiempo real al flujo vehicular y evitaran tiempos muertos”, comentó.
El equipo, conformado por estudiantes de distintas instituciones educativas como el Instituto Tecnológico de Hermosillo, la Universidad de Sonora y la Universidad Vizcaya, se reunió pocas horas antes del evento. A pesar de no venir del mismo plantel, los unió una misma meta: optimizar el tráfico y reducir el número de accidentes viales en la ciudad.
Sistema SIH
Ian Suárez, visionario empresarial del grupo, respaldó la propuesta con una cifra alarmante: “En 2023, hubo más de 14 mil 235 muertes registradas por accidentes viales a nivel nacional. Es una crisis silenciosa que estamos decididos a combatir con tecnología”.
Jesús Ángel Villa aclaró que el sistema SIH propone el uso de cámaras que, con el apoyo de algoritmos matemáticos y técnicas de inteligencia artificial, puedan detectar el flujo vehicular y ajustar los tiempos de los semáforos en tiempo real.
"Esto no solo reduciría los embotellamientos y el tiempo perdido, sino también el consumo de gasolina y el estrés cotidiano de los conductores", enfatizó.
“No es solo un proyecto, es una causa”, recalcó Jesús Ángel Villa. El equipo espera que su propuesta llegue a las autoridades locales y tenga un impacto real en la infraestructura urbana.
“En cinco años, nos vemos trabajando en la implementación del sistema en varias ciudades, mejorando la calidad de vida de miles de personas”, señaló Noé Segura, desarrollador en software, junto a su colega Emiliano Zambrano.
Con entusiasmo, el equipo presentó su propuesta como finalista del Smart City Hackathon 2025. Ahora esperan que el esfuerzo de esas horas sin dormir y esa madrugada de ideas se transforme en una solución concreta para el caos vial que afecta a miles de hermosillenses cada día.