‘Chapecoense: Las claves oscuras del siniestro’: Francho Barón

ChapecoenseCNNFranchoBarón

HERMOSILLO, SON.- El 28 de noviembre de 2016, en Cerro Gordo, a casi 19 kilómetros del aeropuerto de Río Negro, cerca de Medellín, Colombia, cayó un avión de la aerolínea LaMia con 77 personas.

44 jóvenes integrantes del equipo de futbol Chapecoense, de Brasil, 20 periodistas y 7 tripulantes de la aeronave murieron a causa del impacto.

Sólo 6 sobrevivientes consideraron en común que tuvieron una suerte de renacimiento, mientras que las familias del resto de los viajeros y en el pueblo de Chapecó, quedó una herida abierta hasta estos momentos.

Esta fue considerada la mayor tragedia del futbol, CNN emprendió una investigación sin precedentes en los que se involucraron al menos una decena de personas para dar con la verdad sobre lo ocurrido.

“Cuando suceden accidentes, CNN decide poner en marcha un dispositivo amplio de cobertura; yo me fui a Chapecó, Brasil, para ir al epicentro de la noticia, mientras que otros compañeros se desplazaron a Colombia al lugar del accidente”.
“La noticia era enorme y en diciembre, durante las primeras investigaciones vamos percibiendo que hay preguntas importantes a las que no se da respuesta y lanzamos un proyecto de investigación que se desarrolló con el respaldo absoluto de CNN y el apoyo de nuestra presidenta Cynthia Hudson Fernández”, explicó en entrevista exclusiva para EXPRESO desde Río de Janeiro, Brasil, el periodista Francho Barón, sobre la decisión de retomar esta trágica noticia para una intensa investigación.

Con un plazo de seis meses, el periodista español y una decena de colaboradores de la empresa, inició lo que desataría una gran cantidad de datos, declaraciones y recorrido periodístico que por la magnitud de la noticia, se extendió a un año.

“En un suceso de este tipo, y en una investigación como ésta, los tiempos los marca la noticia, no nosotros; A partir de ahí iniciamos un proceso y debate interno editorial con un equipo de más de 10 personas entre compañeros, normatividades y con nuestro departamento jurídico”, afirmó el actual corresponsal en Brasil para la cadena CNN en Español.

Del miedo a la confianza…

El DocuFilm ‘Chapecoense: Las claves oscuras del siniestro’, presentará hoy, en 67 minutos de una intensa investigación editados durando tres meses, las piezas claves que ensombrecieron no sólo al ambiente de futbol de Latinoamérica, sino todo lo que hay detrás de la operación de una aerolínea, los nexos de las instituciones aeronáuticas y futbolísticas, y los gobiernos de países como Brasil, Bolivia y Colombia.

“Muchas personas no querían hablar de lo que sabían, ni enseñaron la información que tenían y después del respeto total y de la seriedad con la que vieron que estábamos realizando nuestro trabajo, llegó la confianza y la gente se fue abriendo y nos reveló algo de lo que ellos sabían”, reveló Barón, sobre las dificultades con las que se toparon al realizar la investigación.

Razones para verlo

CNN emprendió desde hace unos días una campaña previa al estreno de hoy domingo de ‘Chapecoense: Las claves oscuras del siniestro’.

Por su parte, Francho Barón, quien fungió como investigador, redactor y presentador en el DocuFilm compartió con EXPRESO las razones por las que debe verse.

“Primeramente, es importante porque es una investigación periodística de largo alcance; es raro tener la posibilidad de ver una investigación periodística de esta magnitud”.
“Yo me siento privilegiado por haberme podido concentrar por tanto tiempo en este recorrido; me parece importante para la audiencia porque en segundo lugar es un hecho que involucra a muchos países, líneas aéreas y un drama humano que no podemos pasar por alto, que son de interés público y una componente periodística muy fuerte”, afirmó Barón.

Un antes y un después

Tras la intensa investigación, recopilación de datos y documentos; los dolorosos testimonios no podían dejarse de lado en un trabajo periodístico que marcó la carrera de Francho Barón.

“Profesionalmente me dejó mucho. Este trabajo ha representado un antes y un después en mi carrera periodística, ha sido el mayor reto al que me he enfrentado y por otro lado ha dejado una herida que ha quedado abierta por verlo tan de cerca”, reveló.

Una vez que se estrene el DocuFilmChapecoense: Las claves oscuras del siniestro’, Francho Barón, seguirá con su trabajo habitual como corresponsal en Brasil, sin tener a ciencia cierta la idea de si continuará con esta investigación.

“Por el momento no estamos trabajando en nada específicamente; si este documental sirve para dar pie a más investigación sobre la tragedia, seguiremos el hilo, pero sería cuestión de planteárnoslo en el equipo de CNN”, aseguró.

EN CORTO

¿Qué va a encontrar el televidente?

Sin entrar en detalles, creo que dos cosas:

A través de documentos, testimonios y situaciones que constatamos, acabamos con la rumorología que rodeó los hechos del accidente.

Cosas que se han publicado pero sin fundamento factual y en las cuales nosotros pasamos a los hechos confirmados; además, hay un buen compendio de informaciones inéditas que nosotros recopilamos y que dan como resultado este DocuFilm.

¿Qué fue lo más sorprendente de tu investigación?

Primero, hubo un impacto emocional muy grande porque trabajar con materia prima que es gente que ha perdido familiares, es tremendamente duro, es realmente triste el que te cuenten su verdad y ver también sus miedos.

Todo esto es algo que nos ha trasladado a una enorme responsabilidad en nuestro trabajo.

En segundo lugar, fueron apareciendo nuevos elementos que hicieron que esta investigación creciera.

Supongo que tuviste algunas trabas para la realización de tu documental…

Sí.

En muchos casos hubo datos e información que no conseguimos obtener, y no fue por falta de insistencia de nuestro lado, más bien hubo limitaciones.

Tras revelarse la investigación este domingo, ¿Crees que habrá un giro informativo respecto a este suceso?

Hay elementos inéditos que se van a hacer públicos.

Hay dos procesos judiciales en dos países.

Sería deseable que se tomara en cuenta todo este compendio de tanta información y documentación a disposición del público, ojalá que de todo esto salga un trabajo que sirva como referente.

¿Hay algún mensaje y/o conclusión que arroje el DocuFilm?

Creo que todo el mundo, la audiencia y el público, es sumamente inteligente para tener la suficiente crítica para sacar sus propias conclusiones y una vez que lo vean, la idea es que cada cual lo juzgue.

De México, ¿Qué investigación o qué temática te gustaría abordar en un documental?

En este momento estoy absolutamente concentrado en este tema, pero si hay una buena historia que merece la pena ser investigada en México, la haría con gusto.

EXP/JG/EV/JUN/2018