La población en México envejece: Censo de Población y Vivienda 2020

La autora es directora de Voz Empresarial

Cada 10 años, México presenta un espejo de su historia en dato duro que refleja la evolución de la sociedad mexicana en población y vivienda, y esta vez reveló que el promedio edad de los habitantes se ha incrementado y es de 29 años contra los 15 años de hace una década, y que la tasa de crecimiento de la población se ha reducido.

Según esta encuesta aplicada por el Inegi hay 126 millones de mexicanos; Monterrey tiene el segundo lugar en población en el país, desplazando a Guadalajara, mientras que el catolicismo retrocedió 5.2% y la cifra de ateos ya supera los 10 millones de mexicanos.

Los expertos señalan al analizar el Censo 2020 que México sigue siendo un país contrastante, de enormes carencias, pero también de un potencial extraordinario. Se observa que el país todavía

tiene una condición muy importante por la combinación de una reducción de la tasa poblacional y un volumen de adultos mayores que aún es relativamente menor con respecto a la población total.

Por esta razón, la relación de dependencia, es decir, el porcentaje de la población dependiente económicamente de otros, es sólo de 50%, la menor tasa de nuestra historia. Esto significa para los expertos que es probable que el país esté en los años más redituables del llamado “bono demográfico”.

Hay datos muy preocupantes: el bajo nivel de escolaridad que se acentuará con la pandemia, además de que México sigue fuera de la jugada en cuanto a la disponibilidad de nuevas tecnologías y porque no se preguntó cuántos smartphones hay en cada casa mexicana, pues sería un indicador de rezago en la revolución tecnológica que el mundo tiene actualmente y es donde se realiza

el comercio y las actividades productivas.

En México parece que las autoridades no le entienden. En 2020 el mundo rompió la historia y por eso resulta incompleta la información que el Inegi dio a los mexicanos, porque no se explica con precisión cuántos ciudadanos están montados en la era digital y cómo la sociedad puede subirse a una revolución tecnológica en la que los mexicanos van tarde y que le pegará de lleno a la competitividad del país, relegando sus posibilidades de desarrollo.

Otro dato interesante para resaltar es el número de ocupantes por cada vivienda -de 3.6 personas-, el más bajo en la historia de México, aunque se explica porque se tiene el número más alto de

vivienda registrada hasta hoy, con 32.5millones, lo que implica un 2.2% en la última década, y por la tasa de reducción de fecundidad, los hijos por cada mujer.

El Censo también revela que aún estamos atrasados en cuanto a la disponibilidad de los servicios que permiten la productividad, sólo el 52% de las viviendas tienen Internet y 37.6% cuentan con una computadora o tableta. Sin embargo, 87.5%  tienen teléfono celular y 91% tienen un aparato de televisión; éstos serán los dos vehículos más relevantes para ingresar a la era digital.

Un tema que preocupa es el bajo nivel escolar que se tiene en el país, el promedio es de 9.7 años, esto significa que no se llega ni al primer año de preparatoria, fue sólo de 1.1 el incremento en

una década, si se mantiene en ese ritmo, se tendría que esperar hasta 2040 para llegar al nivel de preparatoria, según analistas.

Los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2020 que aplica el Inegi son abundantes, pero quizás muchos de éstos deberán modificarse ante la nueva realidad que se construirá de ahora en adelante y que será disruptiva por los retos que conlleva esta nueva visión a la que transita la humanidad y donde México tendrá que proponer nuevos proyectos basados más en la ciencia y en el medio ambiente que regirá la vida de ahora en adelante.

La autora es directora de Voz Empresarial.

aretes0@gmail.com