Cadenas logísticas de las vacunas
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Uno de los principales retos a nivel mundial es avanzar en el proceso de vacunación de la población para superar la emergencia sanitaria actual. Son muchos los desafíos por vencer, los países canalizan sus esfuerzos en una mayor cooperación para eficientar la producción, distribución, almacenaje y administración de las vacunas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el informe “Uso del comercio para combatir el Covid-19: fabricación y distribución de vacunas”, el cual destaca la producción, exportación, cadena de suministros, proveedores principales y empresas de distribución de las vacunas a nivel mundial.
El estudio internacional pone de manifiesto que las exportaciones de vacunas se concentran en pocos países, que representan el 93% del valor de las exportaciones mundiales y el 80% en términos de volumen a nivel mundial.
Los 10 principales exportadores de vacunas por valor en el mundo son: 1) Irlanda; 2) Bélgica; 3) Francia; 4) Gran Bretaña; 5) Estados Unidos; 6) Países Bajos; 7) Italia; 8) India; 9) Alemania y 10) Canadá. Y los 10 importadores más importantes son: 1) Estados Unidos; 2) Bélgica; 3) Gran Bretaña; 4) Alemania; 5) Francia; 6) Países Bajos; 7) Brasil; 8) Italia; 9) Polonia y 10) China.
La cadena de suministros de las vacunas implica esfuerzos titánicos, tales como: 1) Investigación y Desarrollo para lograr los descubrimientos de la vacuna, así como los respectivos ensayos clínicos y aprobación; 2) Producción en masa con suministros y control de calidad, fabricación y envasado de las vacunas; 3) Logística inversa por los equipos de refrigeración devueltos y 4) Distribución y administración con las equipos de la cadena de frío, almacenaje y medio de transporte.
Para lograr una eficiente entrega de las vacunas en sus destinos, se requiere de la cooperación internacional entre los países. Por lo tanto, la OCDE recomienda: 1) Garantizar una comunicación
transparente y en tiempo real sobre las vacunas y las campañas de inmunización; 2) Aumentar el suministro de vacunas: potenciar las capacidades de fabricación tanto de vacunas como de productos auxiliares.
3) Anticiparse a los posibles puntos de congestión en la fase de “entrega al paciente”: prever más personal e infraestructuras para la entrega y administración de vacunas y 4) Lograr una distribución equitativa y estratégica. Priorizar al máximo los programas de vacunación que permitan frenar la propagación de nuevas variantes del virus.
Otro aspecto a considerar son las políticas comerciales que deben aplicar los países, ante el hecho de que no todas las naciones pueden producir las vacunas. Por ende, el comercio permite el
acceso a los inmunizantes, las sustancias activas para su fabricación y las cadenas de distribución.
El organismo internacional propone cuatro aspectos para garantizar la distribución y administración: 1) Reducir los aranceles restantes y racionalizar las medidas no arancelarias para el comercio de vacunas y los ingredientes clave relacionados en su producción; 2) Evitar las restricciones a la exportación para garantizar el funcionamiento eficaz de las cadenas de suministros y la distribución de vacunas a nivel mundial.
3) Incrementar la cooperación dentro y entre las Aduanas y otros organismos pertinentes con miras de acelerar los procesos en la frontera y 4) Mejorar la transparencia y el intercambio de información en toda la cadena de valor para permitir que los diferentes actores se encuentren entre sí y permitan una producción y distribución más eficientes.
En conclusión, ante la imposibilidad de producir una vacuna en nuestro país en el corto, es necesario: 1) incrementar el gasto en ciencia, tecnología e innovación en los laboratorios y centros
universitarios dedicados a la investigación de vacunas; 2) invertir, en el mediano plazo, en cadenas de producción y distribución de inmunizantes; y 3) negociar acuerdos comerciales que protejan, promuevan y prioricen en la salud pública.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, y Profesor-Investigador de la Universidad de Sonora. Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.
@EspejelJoel / joel.espejel@