Sonora sin garantía de seguridad para periodistas

Sonora sigue siendo un lugar peligroso para ejercer el periodismo, luego de que en el año 2021 se documentó la desaparición de dos periodistas y más de 20 agresiones contra la prensa.

HERMOSILLO, SON.- Sonora sigue siendo un lugar peligroso para ejercer el periodismo, luego de que en el año 2021 se documentó la desaparición de dos periodistas y más de 20 agresiones contra la prensa, sin contar aquellas que no se denuncian por temor a represalias, situación que ha provocado que la mayoría de los trabajadores de medios de comunicación se autocensuren.

Lo anterior, por miedo a que sus vidas corran peligro en un país donde al menos durante el primer semestre del año pasado, hubo una agresión contra periodistas cada 13 horas; es decir, en México, una o dos veces al día agredieron a alguien de la prensa, lamentó Pedro Cárdenas, investigador de Artículo 19, en entrevista exclusiva.

Desafortunadamente se ve en Sonora lo que se ve alrededor de todo el país. México sigue siendo de los lugares mas complicados para ser un periodista a nivel mundial, esto no solo por el número de agresiones que vive la prensa diariamente si no también por el tema de los asesinatos. Cuando estamos hablando de agresiones contra la prensa, parte de nuestro trabajo es documentar este tipo de violencia y violaciones a los derechos humanos en contra de periodistas”, puntualizó.

En el marco del Día del Periodista en México, celebrado el pasado 4 de enero, el investigador compartió datos alarmantes sobre las agresiones documentadas en el país desde el año 2000 a la fecha, recalcando que el tema es bastante delicado, ya que eventualmente estas agresiones escalan a cosas más graves como los asesinatos.

En México, desde el año 2000, hemos documentado al menos 145 asesinatos de periodistas con relación a su labor. Estamos hablando que son 47 en el sexenio de Enrique Peña Nieto y ya van, desafortunadamente, 25 asesinatos en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador”, añadió.

 

Violencia en Sonora

A nivel estatal, la violencia sigue reflejándose en grandes periodos, mismos que han llamado la atención de los defensores de la libre expresión, luego de que tal situación ha provocado que los periodistas tengan miedo de ejercer su labor y tiendan a la autocensura.

Los periodistas a veces se autocensuran para no ponerse en más riesgo. Hay mucha prensa en el país que tiene miedo y no nos quiere reportar ni a nosotros ni a las autoridades ni a nadie. En ese sentido, Sonora es parte de esta violencia. Sonora sigue siendo un lugar que es peligroso para la prensa”, advirtió.

Por otra parte, señaló que durante el primer semestre del 2021 no sólo hubo agresiones contra reporteros, si no que también se documentó la desaparición ilegal de personas en Sonora, sólo por ejercer la labor de periodista.

Particularmente este primer semestre fue de mucha alerta porque inclusive casos de desaparición de periodistas se dieron en este año. El caso de un periodista que posiblemente fue desaparecido por su labor que seguimos sin encontrar y por su parte, las autoridades siguen sin dar resultados a los familiares”, agregó.

 

Lamentables estadísticas

Según lo documentado por Artículo 19, en los últimos años entre el 30 y 40% de los ataques contra periodistas vienen directamente del gobierno ya sea municipal, estatal o federal, lo que se traduce en que alrededor de 4 de cada 10 agresiones en México son de parte de alguna autoridad.

Lo anterior provoca que las víctimas de esta clase de hechos violentos pierdan confianza en denunciar el acto ante las instancias correspondientes. Por otra parte, quienes sí reportan las agresiones no vean resultados en las investigaciones, alertó el periodista.

A pesar de que existe una Fiscalía Especializada en delitos contra periodistas, misma que inició en el año 2012, a la fecha, arriba del 98% de los casos no tienen una sentencia, es decir, no se han concluido, siguen abiertas las investigaciones y no tienen una resolución.

Yo como periodista, si además de que posiblemente me agredió un alcalde, un gobernador o incluso una autoridad, ya sea policía, Guardia Nacional, etc. podría incluso ser, una vez que denuncie, que va a estar en proceso y esta impunidad, por supuesto, que genera desconfianza en las autoridades. Por eso es muy importante que las autoridades trabajen para que se acabe la impunidad”, sugirió.

 

Recomendaciones

Por último, hizo algunas recomendaciones importantes para los que ejercen la labor periodística que van desde identificarse como sujeto de derechos, apoyarse entre los mismos, exigir resultados a la autoridad y también exigir a los mismos medios que protejan a sus trabajadores.

Es muy importante generar redes de apoyo entre periodistas, que independientemente de la línea editorial poder dialogar temas que a lo mejor no tenemos todo el conocimiento pero la discusión genera democracia. Es algo que nos va a generar más fortaleza como ciudadanos”, señaló.

Además, un punto importante sería el mejorar los salarios de los periodistas que arriesgan su vida, luego de reconocer la situación precaria que vive el gremio mexicano, por lo que instó a generar comunidad, misma que permitirá lograr resultados.

Las personas periodistas tenemos que apoyarnos y muy importante la responsabilidad de los medios de proteger a sus propios periodistas, iniciando con un salario digno ya la situación de la prensa en México en general es bastante precaria”, finalizó.

 

México, el país más peligroso

Para finalizar, cabe destacar que la agrupación mundial Periodistas Sin Fronteras (PSF) compartió en su balance 2021 que México es, por tercer año consecutivo, el país más peligroso para los periodistas, con siete reporteros asesinados el año pasado.

Según informó, los periodistas que perdieron la vida solamente por ejercer esa labor fueron Gustavo Sánchez Cabrera, Fredy López Arévalo, Manuel González Reyes, Jacinto Romero Flores, Ricardo López Domínguez, Saúl Tijerina Rentería y Benjamín Morales Hernández.

En la lista internacional que publicó PSF, el ranking lo encabeza México con siete, seguido por Afganistán con seis periodistas sin vida; Yemen con cuatro; la India con cuatro y Pakistán con tres.

En cuanto a desapariciones, México reportó dos periodistas desaparecidos en 2021, ambos de Sonora. Además, en el mundo son 46 periodistas los desaparecidos desde 2003.