Los carnavales mexicanos antes y después de la pandemia

Los carnavales mexicanos antes y después de la pandemia, escribe Silvestre Uresti en #FueraDeRuta.

En el 2021 los carnavales serán virtuales, ya que se celebrarán a mediados de febrero, por tanto es posible que en algunos lugares aún no se combata la contingencia con la vacuna. En Brasil, por ejemplo, debido a su alto indicador turístico y cultural, el carnaval se pospondrá en julio.

El filósofo coreano-alemán Byung-Chul dice que los rituales están desapareciendo en el mundo globalizado, aunque tal idea es vieja porque desde la Colonia se dijo eso; actualmente ese dicho por el ensayista coreano antes de la pandemia, será una de tantas otras cuestiones que vamos a refutar y a discutir en las charlas que titularé “Conferencias sobre Carnavales Mexicanos”, que impartiré virtualmente próximamente. En específico centraré la reflexión sobre sobre cuatro ciudades-puerto: Guaymas, Mazatlán, Mérida y Veracruz.

El método que hasta ahora he seguido es el comparativo.

Enseguida resumo el argumento histórico-cultural de las conferencias. 

Inicios de los carnavales mexicanos: en Mazatlán la primera fecha registrada es de 1827; Guaymas, 1843; Acapulco; Mérida, 1565-71 (Los primeros gobernadores introducen las mascaradas, sobre todo Luis Céspedes de Oviedo); Veracruz, 1866-67 (durante la intervención francesa).

Primera depuración y filtración política-cultural ocurrió durante la Colonia. Recuérdese el sistema de Encomiendas (1540-1700); luego el nuevo modelo ilustrado: aplicación del sistema de intendencias en México (1789-90), los liberales gaditanos regularon la convivencia social en 1800 y racionalizaron la ciudad.

Otra depuración y filtración política-cultural: 1857-1874, la Reforma liberal de la Constitución de 1857-61, luego la Intervención francesa: Imperio mexicano de Maximiliano 1862-67.

Después, en la estabilidad de la década de 1870 en adelante, el Estado mexicano tuvo que enfrentarse a la iglesia, que era la que dictaba el comportamiento social y cultural, por tanto económico y, políticamente, también era poderosa. Por secularizar se entiende la idea de desplazar a la Iglesia de la “vida íntima de la sociedad.

Uno va de 1859 a 1867 en la comprensión de que el régimen monárquico fue conciliador y de actitud liberal moderado. Maximiliano no borró el calendario cívico de Juárez de 1859, se limitó a restaurar los festejos católicos extramuros. Con la publicación del segundo calendario laico de 1874, se refuerza la presencia del Estado liberal ante la Iglesia y la sociedad. El ritmo laboral y de creencias fue regulado por el gobierno.

Desarrollo del carnaval según su geografía política-cultural. Guaymas y Mazatlán: presentan un avanzado comité del carnaval. Logran establecer una estructura de eventos carnavalescos. El carnaval es más regular en su realización cada año. Mérida y Veracruz: en Mérida hay un marcado elitismo en la realización del carnaval. Un grupito yucateco social-económico dominante se apoderó del carnaval hasta 1915. Y en Veracruz, como fue el puerto más importante de entrada y salida del país, las constantes guerras e invasiones bélicas no permitieron la realización del carnaval hasta 1925.

Algunas conclusiones: el carnaval orgiástico y comunitario, como tiempo de gozo transgresivo y perversión, fue medido y prohibido por las distintas élites económicas-sociales-políticas del país y estados locales.

La agencia de la mujer fue la que más aportó y reportó cambios. En Guaymas apareció la primera reina María Zúber en 1888. Pero en Mazatlán la reina ocupó sola el trono desde 1928. En la presencia femenina está la novedad.

Ella destaca por su belleza y elegancia. Veracruz entre 1925 y 1950 presenta el carnaval más popular y democrático, igualitario e incluyente en varios sentidos. Mérida entre 1915 y 1940 se abrió poco a poco a la generalidad de la ciudad. En la península yucateca las mujeres siempre destacaron en las pasarelas, bailes y exhibición pública. Pero nunca ocuparon los puestos de mando del carnaval, ni de los clubes exclusivos y ni en la estructura social.

 

Silvestre Uresti

Docente universitario.