Embarazo y lactancia: alimentación, nutrición y salud

El autor es Dr. en Ciencias Nutricionales Director General de Cultura de la Nutrición, A.C.

(PARTE 2 DE 3)

En la columna anterior explicamos que el embarazo consta de dos etapas, con funciones diferenciadas: las primeras 20 semanas son para que la madre acumule reservas; y en las siguientes 20, aumenta el crecimiento y desarrollo fetal. Además, durante el embarazo se establecen tres sistemas que actúan de manera coordinada para llevarlo a buen término: la madre, la placenta y el feto.

Las investigaciones científicas han mostrado que durante la etapa fetal del desarrollo, aparte de la importancia a corto plazo de la nutrición (ya hablamos de hierro y ácido fólico), también se produce un impacto a largo plazo, por el consumo excesivo o deficiente de nutrientes.

En lo que se llama Origen Fetal de Enfermedades del Adulto, sabemos que la información genética está en los genes, pero la clave de todo es saber si los genes se expresan o no. Esto depende de la influencia de las condiciones ambientales en ese sistema mujer-placenta-feto, porque la expresión genética de eso depende.

Según los estudios, una mala nutrición relacionada con el bajo consumo de proteínas, el consumo calórico excesivo, la desnutrición crónica, y el sobrepeso son elementos que impactan en la  nutrición de la placenta, y por lo tanto afectan el desarrollo fetal.

En la última década la manera de pensar acerca del riesgo de enfermedades crónicas ha cambiado sustancialmente. En contraste con la idea anterior de que el riesgo de enfermedades inicia durante la niñez o en el adulto, los estudios han mostrado que hay un origen fetal de enfermedades, lo que indica un riesgo que inicia en el útero.

Mucha de la evidencia científica que relaciona las exposiciones en útero, con problemas de enfermedades en etapas posteriores de la vida, viene de estudios que muestran un riesgo incrementado, debido a altos  niveles de grasa visceral, y debido a enfermedades como obesidad, las del corazón, hipertensión, diabetes tipo 2, y diabetes gestacional.

Obviamente que la nutrición de la madre juega un papel claveen los mecanismos que llevan a un aumento posterior en el riesgo de enfermedades, porque su situación afecta el crecimiento y desarrollo fetal.

Aunque al niño “pequeño al nacer” se le reconoce en riesgo para el desarrollo de enfermedades a posteriori, la nutrición materna no relacionada con el peso al nacer, también afecta el desarrollo de enfermedades en las etapas posteriores de la vida.

El proceso de crecimiento y desarrollo humano, incluso durante el primer año de vida no es inflexible o determinado solamente por los genes. También está influenciado por exposiciones ambientales. A esta característica de crecimiento y desarrollo muy temprano, se le llama “plasticidad del desarrollo”.

Las exposiciones ambientales modifican el desarrollo a través de mecanismos epigenéticos que programan cambios metabólicos en la actividad genética, pero no en la estructura del ADN.

Los mecanismos epigenéticos se refieren a la influencia del ambiente en el organismo, que influye en la expresión de los genes. Este ambiente incluye, por ejemplo, el estrés que puede producirse incluso por el propio embarazo.Los cambios epigenéticos pueden durar durante todas las divisiones celulares, por el resto de la vida de las células, y también por múltiples generaciones.

El crecimiento y el desarrollo son influenciados por los mecanismos epigenéticos, que silencian unos genes (apagándolos), mientras que activan (encendien) otros. Por ejemplo, en respuesta a la desnutrición materna (pongamos, de proteínas), los mecanismos epigenéticos se pueden desarrollar priorizando una reducción en la multiplicación de las células del riñón (llevando potencialmente a un funcionamiento defectuoso), para poder priorizar un crecimiento normal del cerebro.

Obviamente que el manejo integral de los procesos de embarazo y lactancia los llevael médico. Estas aportaciones que se hacen son para que conozcamos un poco mejor lo que sucede en estos procesos, desde el punto de vista de alimentación y nutrición, por su consecuencia en la salud.

Fuentes: Judith Brown, Nutrition Through the LifeCycle. Fourth Edition, 2013. Latendresse, G. y S. Founds. Journal o Midwifery & Women´s Health. 2015.

El autor es Dr. en Ciencias Nutricionales Director General de Cultura de la Nutrición, A.C.

Correo: sgalavizm@gmail.com y culturadelanutricion@gmail.com

Facebook: Samuel Galaviz, y Cultura de la Nutrición A.C.