Política macroeconómica y tipo de cambio con el T-MEC

El autor es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.

La importancia de analizar los asuntos de política macroeconómica y de tipo de cambio ante la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tiene por objetivo evitar la manipulación cambiaria en beneficio del balance de comercio exterior de una de las partes.

En las disposiciones generales del Capítulo 33 del T-MEC se negociaron tres aspectos fundamentales:

1) los tipos de cambio serán determinados por el mercado de divisas para lograr un ajuste macroeconómico que estimule un crecimiento fuerte, sostenible y balanceado; 2) fundamentos económicos sólidos por medio de políticas económicas sanas encaminadas a la estabilidad macroeconómica, las cuales contribuyan a la producción e inversión en la región; y 3) procurar instrumentar mecanismos económicos subyacentes que incentiven el crecimiento y la transparencia, evitando con ello desequilibrios externos.

En cuanto a las prácticas cambiarias cada país de la región está obligado a evitar la manipulación de los tipos de cambio (peso mexicano y dólares estadounidenses y canadienses) o del sistema monetario internacional de acuerdo con lo establecido en los convenios del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo anterior para prevenir ajustes en la balanza comercial y de capitales-inversiones, lo cual beneficie a una de las partes.

Además, los tres países se comprometen a: 1) lograr y mantener un régimen cambiario determinado por el mercado de divisas, no debe ser manipulado por una autoridad monetaria, fiscal o cambiaria de cualquier nación; 2) abstenerse de una devaluación competitiva para ajustar la balanza de pagos (comercial y de inversiones), y evitar la intervención en el mercado cambiario, si lo hace, debe informar con prontitud al resto de países; y 3) fortalecer las condiciones económicas para lograr la estabilidad macroeconómica y cambiaria.

Los miembros del T-MEC están obligados a transparentar y divulgar: 1) datos mensuales de las reservas de divisas y posicionamientos cambiarios de acuerdo con el FMI; 2) intervenciones por mes en los mercados de divisas; 3) flujos trimestrales de capital de cartera de la balanza de pagos; y 4) exportaciones e importaciones trimestrales.

También, los tres países darán potestad al FMI para publicar los informes técnicos, así como la participación en la base de datos de la Composición de las Reservas Oficiales de Divisas (Cofer).

Otro aspecto relevante es la formación de un Comité Macroeconómico en el cual se analizarán: 1) las políticas macroeconómicas y cambiarias, y las consecuencias sobre la demanda interna, la demanda externa y el saldo de la cuenta corriente; 2) asuntos o problemas relevantes, desafíos o esfuerzos para fortalecer la capacidad con respecto a la transparencia o la realización de reportes; y 3) llevar a cabo otras actividades que pueda decidir, tales como cambios en la política monetaria y los mercados financieros.

En los últimos años, la tasa de política monetaria en México ha sido restrictiva, de 3% a finales de 2015 a 8.25% al cierre de 2018, y de 7.25% en 2019, la cual es mayor a la de los bancos centrales de la región, con el intento de evitar la depreciación del peso frente al dólar, no tanto en términos de frenar el proceso inflacionario nacional, aunado a la política de austeridad del gasto público.

Ante este escenario macroeconómico, nuestro país tiene varios retos: 1) implementar y coordinar prácticas cambiarias sanas, transparentes y balanceadas con sus socios comerciales; 2) lograr una estabilidad macroeconómica de la región con políticas monetarias y fiscales en pro del crecimiento económico; 3) fortalecer la política industrial para incrementar la producción de contenidos nacionales; 4) reactivar la inversión pública y privada en infraestructura con mayor seguridad jurídica y pública; y 5) determinar los mejores perfiles profesionales para representar el Comité Macroeconómico.

El autor es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.

@EspejelJoel /joel.espejel@unison. mx