Incertidumbre por Covid-19 detona el 'pánico colectivo', explica sociólogo

El sociólogo explicó que esto se debe a la construcción social del riesgo, donde siempre existe incertidumbre, en este caso asociada con el miedo, identificación de una amenaza y la exposición a ella.

HERMOSILLO, SON.- Con la llegada de la pandemia del Covid-19, la sociedad se ha volcado hacia un malestar colectivo por las diferentes afectaciones económicas, políticas y sociales que esta conlleva, una situación que trae a su vez otro tipo de contingencias sociales donde la constante es el sentimiento de incertidumbre en la población, indicó Eduardo Parra Calvario, investigador del Colegio de Sonora.

El sociólogo explicó que esto se debe a la construcción social del riesgo, donde siempre existe incertidumbre, en este caso asociada con el miedo, identificación de una amenaza y la exposición a ella.

Es decir, que la dinámica social se desarrolla en estado de alerta por la percepción constante de múltiples situaciones de riesgos, mismos a los que se añade la crisis global de una pandemia y sus derivadas consecuencias.

Mencionó que esta pandemia se asemeja a la del AH1N1 de 2009, con la diferencia de que en esta ocasión, por diversos motivos, el sentimiento de incertidumbre se ha agudizado y combinado con la zozobra, lo que en parte también explica el denominado "pánico colectivo", manifestado en compras exageradas de productos, sin importar las consecuencias no deseadas que esto puede tener, como el desabasto de ciertos insumos.

Afirmó que esto último se debe, en gran medida, a que se parte de la acción individual, o de una idea egoísta, donde se da inicio a la salvaguarda los interés propios y de los más allegados, lo cual es común en escenarios de guerra, de pandemia y de situaciones que ponen en jaque al orden de manera abrupta, o de una forma relativamente rápida.

"Las reacciones suelen ser así, con una irracionalidad detrás de ellas. Claro que también tienen una racionalidad en el sentido de que las personas pensamos 'que se acabe el mundo pero yo me protejo, yo compro para protegerme ', pero eso produce consecuencias no deseadas, produce mayor crisis", comentó el también especialista en ciencias sociales.

A esto añadió que particularmente en el contexto mexicano, la pandemia se combina con una previa experiencia de poco crecimiento económico, combinada con fuertes críticas al gobierno, políticas sociales que no están dando los resultados deseados e inseguridad por la violencia en general y hacia las mujeres, lo cual se traduce en que con esta coyuntura sanitaria la sociedad reaccione de una manera especial.

En este sentido, reiteró que en la construcción social del riesgo también se toma en cuenta la exposición a la amenaza y con las condiciones de vulnerabilidad, donde los impactos varían de acuerdo al grado de bienestar social en diferentes sectores de la sociedad.

"Ahorita hay un problema muy serio con la clase trabajadora, que si bien, esos 40 días que se recomiendan para permanecer bajo resguardo, hay mucha gente que simplemente no va a poder", agregó Parra Calvario, "preguntaban qué pasaría con los trabajadores de la maquila... pero son ellos y los jornaleros agrícolas, las personas en condición de calle, los adultos mayores de esos mismos grupos, etcétera".