El nuevo Poder Judicial, de Zaldívar y de la 4T

"El nuevo Poder Judicial, de Zaldívar y de la 4T", escribe Salvador Garcia Soto en #SerpientesyEscaleras

En su experiencia como abogado y ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar aprendió muy bien el oficio de ser "juez y parte" y hoy se perfila para ser el "cacique" del nuevo Poder Judicial de la Federación.

Porque no se puede entender, mucho menos como una obra del azar, que quien encabezó uno de los tres comités de evaluación y se suponía que, por mandato constitucional, debía de ser imparcial, ahora resulte ser el "amigo", el "exjefe" y el "promotor" de varias candidatas que milagrosamente lograron pasar todos los filtros, resultaron "idóneas" para el cargo y, encima de todo eso, tuvieron la enorme suerte de salir elegidas en la tómbola judicial.

A reserva de que se conozcan más nombres de personas vinculadas al exministro y ahora funcionario federal que mágicamente lograron llegar a la boleta de las elecciones judiciales del próximo mes de junio, hay dos casos que ayer escandalizaban en las redes sociales y en la tribuna de la Cámara de Diputados, donde la mayoría de Morena, con fuertes críticas y cuestionamientos de la oposición, validó las listas finales de candidatos a magistrados, ministros y jueces del nuevo Poder Judicial que serán electos por el voto popular.

El primer caso que brincó ayer y que evidencia el doble papel que jugó Zaldívar, es el de la joven Grecia Rocha, una excolaboradora directa del expresidente de la Corte, que a sus escasos 30 años apareció en las listas de candidatos a las magistraturas judiciales, con la única experiencia de haber sido parte de la ponencia del exministro en la Suprema Corte. Aunque la joven Grecia presume en las redes sociales su origen de la Gustavo A. Madero y su licenciatura en la UNAM, en las redes sociales un grupo autodenominado de "vigilancia ciudadana" para la elección judicial, asegura tener pruebas de que Rocha sólo tramitó dos asuntos en su paso por la Corte y que "gracias al dedazo de Zaldívar" es candidata a ser magistrada, a diferencia de otras mujeres trabajadoras del Poder Judicial con décadas de experiencia que fueron descalificadas porque "no eran idóneas".

Según el usuario de redes sociales Miguel Meza, quien pertenece a dicho grupo de "vigilancia ciudadana", la joven Grecia "tuvo pase directo porque descalificaron a sus competidoras". Esto se logró gracias a que el Comité de Evaluación de Zaldívar las calificó como "no idóneas". El mismo usuario publica dos imágenes en las que las publicaciones de Rocha en su campaña para magistrada usan los mismos colores y tipografías que utiliza el funcionario de la Presidencia en sus publicaciones de redes sociales. Y se pregunta: "¿El ministro está patrocinando su campaña?".

Otro de los casos de personajes cercanos al expresidente de la Corte que se han identificado en las listas finales de candidatos es el de Fabiana Estrada, quien resultó sorteada en las listas finales del Poder Ejecutivo, justo el Comité de Evaluación que presidía Zaldívar. Aunque la actual magistrada de circuito tiene una carrera judicial propia de 19 años, en la que ocupó diversos cargos en la Suprema Corte, su despegue se da durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la Corte, en la que pasó en 2019 de ser secretaria de Estudio y Cuenta a convertirse en coordinadora de asesores del presidente y dos años después, en 2021, fue nombrada Magistrada de Circuito y, ahora, con dos años de experiencia en la magistratura, aparece como candidata a ministra de la Suprema Corte.

Un tercer caso identificado como "cercano" al funcionario de la Presidencia de la República que apareció en las listas finales de candidatos publicadas en el DOF, para ser parte del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, es el del magistrado Jaime Santana Turral, quien aparece mencionado en la denuncia presentada por la ministra Norma Piña ante el Consejo de la Judicatura, como uno de los magistrados que eran parte de la red de corrupción que presionaba a jueces y magistrados para obtener fallos a favor y en los que también se menciona a Zaldívar, su operador político, Carlos Alpízar y al exconsejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra.

También aparece en la lista final de candidatos a ministras de la Suprema Corte la actual magistrada Ana María Olguín, quien también fue secretaria de Estudio y Cuenta de la ponencia de Zaldívar durante ocho años y de ahí fue promovida por el entonces presidente de la Corte a ser magistrada de circuito y directora del Centro de Estudios Constitucionales del Poder Judicial.

Eso son sólo algunos ejemplos de finalistas en el proceso de selección a las candidaturas judiciales en las que claramente hubo una influencia de personajes como Zaldívar que, sin duda, se convertirán en una especie de "caciques" en el nuevo Poder Judicial. Si a eso se suman los nombres que también salieron sorteados y pasaron todos los filtros y cuya cercanía o militancia en la 4T es de sobra conocida, está más que claro que todo este proceso ha sido una farsa y que, lejos de buscar mejorar la justicia o limpiar al Poder Judicial, lo que harán con esta elección, inducida y manipulada por los intereses de Morena y del actual régimen, será tener jueces, magistrados y ministros a modo que no incomoden al Poder Ejecutivo y que sean dóciles y obedientes a los intereses del régimen… Los dados hicieron Capicúa. Se vuelve a lanzar el tiro.