El abandono de la educación matemática en México
"El abandono de la educación matemática en México", escribe Eduardo Backhoff Escudero en #ColaboraciónEspecial
Las matemáticas, junto con la lectura y la escritura, representan una competencia escolar indispensable para desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y estructurado de los estudiantes, así como para resolver una variedad de problemas teóricos y prácticos. Las matemáticas, igualmente, desarrollan habilidades cognitivas y metacognitivas, que son transversales y útiles en muchos campos del conocimiento y en la vida común de las personas.
El desarrollo del pensamiento matemático inicia en el ser humano a muy temprana edad. En su interacción cotidiana aprende a distinguir formas, cantidades y dimensiones. La enseñanza del pensamiento matemático inicia de manera formal en el preescolar y continúa a lo largo de toda la trayectoria escolar del estudiante. A diferencia de otros campos del conocimiento, el aprendizaje de las matemáticas es, en su gran mayoría, secuencial. Es decir, se aprende primero a contar y después a sumar, restar, multiplicar y dividir; para aprender álgebra hay que saber aritmética y para saber trigonometría hay que saber álgebra y geometría. Por ello, los estudiantes con lagunas de aprendizaje en los primeros grados escolares (ej.: fracciones y quebrados), les será muy difícil seguir aprendiendo en los subsiguientes, lo que ocasionará que el rezago escolar sea cada vez más grande.
La enseñanza de las matemáticas en México ha sido muy deficiente históricamente y está ampliamente documentado que nuestros estudiantes no adquieren las competencias matemáticas mínimas para poderse desarrollar competitivamente en un mundo laboral cada vez más tecnificado y globalizado.
Sin lugar a dudas, la pandemia vino a deteriorar, aún más, los pobres niveles de matemáticas de los estudiantes mexicanos, cuyo impacto lo sabremos en el próximo informe de PISA (diciembre de 2023). Como si esto fuera poco, en este año se implementa un nuevo currículo que, en opinión de algunos expertos, entre los que se encuentra el Dr. Raúl Rojas (Universidad Libre de Berlín), tiene muchas deficiencias en la enseñanza de las matemáticas: 1) desaparece la asignatura y se subsume en los campos formativos "Saberes y pensamiento científico y Lenguajes", 2) el nuevo libro de texto de primer grado contiene sólo 11 páginas relacionadas con las matemáticas, 5% de las que contenía el libro del currículo anterior, 3) se omiten contenidos importantes de la asignatura, 4) las secuencias pedagógicas son inadecuadas, 5) los libros contienen problemas absurdos y errores graves y 6) se desea enseñar las matemáticas con base en la solución de problemas de la comunidad, sin tomar en cuenta que no todos los contenidos matemáticos se pueden enseñar de esta manera. Es decir, se observa una improvisación peligrosa en la enseñanza de las matemáticas que compromete el futuro del país y que, seguramente, producirá una brecha más grande entre quienes asisten a escuelas públicas y privadas.
Pareciera que el gobierno cuatroteísta se conforma con tener un "País de reprobados" (como diría Gilberto Guevara Niebla), dependiente de la mano de obra barata para maquila, que les ofrecemos a los países que sí desarrollan capacidades cognitivas complejas en sus estudiantes.
@EduardoBackhoff