MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
#LoQueDiceMrX El Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial en Sonora es un avance para un transporte más seguro y eficiente...
***
MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL
La puesta en marcha del Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial en Sonora representa un avance en la búsqueda de un transporte más seguro y eficiente. Al alinear las reformas con la Ley General y contar con la participación de todos los municipios y la sociedad civil, se demuestra un compromiso firme por construir un sistema de movilidad que responda a las necesidades de todos los sonorenses.
Esta iniciativa traerá consigo una mejora significativa en la calidad de vida al reducir accidentes, optimizar la infraestructura y promover opciones de transporte más sostenibles.
Así, priorizando a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público se fomenta una movilidad más equitativa e inclusiva.
La participación ciudadana será clave para el éxito de este sistema, ya que permitirá construir una cultura de movilidad segura y responsable. Al involucrar a todos los sectores de la sociedad, se podrán tomar decisiones más acertadas y garantizar que el sistema responda a las necesidades reales de la población.
***
MALA CULTURA VIAL
Hablando de movilidad segura, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que la siniestralidad relacionada con la mala cultura vial está detrás de las crecientes primas de los seguros de auto a nivel nacional.
Las primas emitidas sumaron 139 mil 228 millones de pesos en el acumulado de enero a septiembre, lo que representó un incremento de 28.5% anual.
Y como ya se imaginará, entre los principales factores de un accidente destacan las distracciones por el uso del teléfono celular.
De acuerdo con la directora de la AMIS, Norma Alicia Rosas, 90% de los incidentes es por distracciones con el celular, lo último que han visto en estadísticas, "es impresionante, vienes manejando y el de adelante viene zigzagueando porque va en el teléfono celular".
Así pues, son alarmantes los datos que la organización muestra: diariamente ocurren en el país mil 487 siniestros viales entre vehículos asegurados... sin contar los no asegurados.
Entonces, todas las acciones que se emprendan para remediar esta problemática son bienvenidas, porque del total diario registrado, mil incidentes corresponden a cuatro circunstancias específicas que, en su mayoría, son prevenibles: las situaciones están vinculadas principalmente a distracciones, exceso de velocidad, fatiga o falta de precaución al conducir.
***
APOYO A LA AGRICULTURA
Ante la crítica situación que enfrentan los agricultores en el sur de Sonora por la disminución en los niveles de agua de las presas y mantos acuíferos, tanto el Gobierno federal como el estatal han tomado medidas para mitigar las pérdidas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) lanzó un programa de monitoreo fitosanitario, para asegurar que los cultivos actuales se mantengan libres de plagas.
Además, la Secretaría anunció un apoyo económico directo para los productores de las regiones afectadas, de los valles del Yaqui y Mayo, con el fin de paliar las consecuencias de la falta de agua.
Un aspecto interesante es la iniciativa para reconvertir los cultivos, como la cebada, que requiere menos agua y explorar nuevas alternativas, como el cártamo, girasol y canola.
Esto refleja un enfoque proactivo para enfrentarse a los desafíos del cambio climático. Así, la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y las autoridades del sector agrícola es crucial para enfrentar los retos que se presentan.
***
¿OTRO AÑO SECO?
Proyecciones nada halagüeñas hizo el director del Organismo de Cuenca Noroeste de la Conagua, Jesús Antonio Cruz Varela, al referirse a la sequía que afecta a la entidad.
Indicó que Sonora vivió este 2024 uno de los tres años más secos en su historia, lo que impactó fuertemente a los sectores productivos.
Pero lo alarmante, comenta Cruz Varela, es que esta situación se podría repetir el próximo año. Explicó que el primer año más seco registrado fue de 2020 a 2021, caso que se repitió en el periodo de 2022 a 2023.
Y este año que termina, de acuerdo con el especialista, las cosas apenas si fueron diferentes a lo que ocurrió en 2023, registrado como el más seco.
Aunque desearía lo contrario, Cruz Varela lo dejó muy claro: “no estamos bien, no vienen bien las cosas”.
Además, está el riesgo de que si no llueve el próximo año se puede afectar la extracción de agua potable de pozos de diferentes localidades.
De ese tamaño...
mrx@expreso.com.mx