A ESPERAR OTRA TRAGEDIA…

***
A ESPERAR OTRA TRAGEDIA…
Se ve todos los días, pero ayer con las condiciones de la carretera mojada, la alta velocidad con la que se conducen los autobuses del transporte de pasajeros volvió a ocasionar el luto en más familias y el dolor en decenas de heridos, muchos de los cuales quizás queden con secuelas físicas y sicológicas luego del fatal accidente en el tramo Guaymas-Hermosillo.

Lo hemos señalado mucho aquí “Entre nos”, así como lo han hecho otros espacios de opinión y denuncia, en donde se ha documentado la flagrante violación a los límites de velocidad en las unidades de prácticamente todas las líneas del transporte de pasajeros y a la vista de todo tipo de autoridad encargada de carreteras federales y estatales.

En este espacio recordamos que, al menos anteriormente, en los autobuses se podía leer que eran unidades con dispositivos instalados para regular las velocidades, pero obviamente eran alterados pues en la carretera Cuatro Carriles es casi imposible encontrar una de esas unidades respetando los límites… Y como no se hace cumplir la ley, sólo queda esperar a la próxima tragedia.

***
¿MOVIMIENTO SOFOCADO?

Hace unas dos semanas circuló un documento en que se invitaba a militantes de Morena a convertirse en observadores del proceso interno que tendrá su día cumbre el 12 de octubre, cuando en las asambleas distritales se elegirán a los integrantes del nuevo Consejo Estatal del partido… Ese documento circulaba con bastantes firmas.

La necesidad de observadores se justificaba en que, supuestamente, se han observado “prácticas poco democráticas y que transgreden las buenas prácticas de ética política que garantizarían un piso parejo para la militancia… Se han visto campañas anticipadas, ‘padrinazgos’, funcionarios públicos dando espaldarazos a ciertos aspirantes, representantes populares usando foros y espacios informativos para la militancia para ‘acompañar y promover’ a sus candidatos…”.

El documento señala más de esas prácticas en Morena, que en realidad son comunes en todos los partidos, pero el caso es que señalaban las mañoseadas pero no a los mañosos, además que parece haber sido un movimiento que no pasó de allí a escaso mes y medio de las asambleas que definirán las dirigencias y candidaturas de Morena para 2021… ¿Fue un movimiento que no prendió o fue sofocado?

***
NO SON LOS CHOFERES…

Hace unos días la organización Vigilantes del Transporte denunció un incremento en las quejas contra choferes del transporte urbano que no respetan los pasajes gratuitos para estudiantes, sobre todo en las unidades nuevas que aún no tienen instalados los sistemas de identificación de credenciales.

Por supuesto, eso significa una flagrante violación a la Ley del Transporte y un perjuicio para los propios estudiantes y sus familias, por lo que se debe atender el llamado de las autoridades a que presenten denuncias de los casos concretos.

Pero es preciso aclarar que no es posible pensar que son los choferes, o solamente ellos, quienes tendrían culpa por esos cobros ilegales, pues en todo caso son las empresas (Movilidad Integral de Hermosillo Sonora S. A. de C. V. y Administración Corporativa de Hermosillo Sonora S. A. de C. V.) las que tendrían que asumir la entera responsabilidad como concesionarias del servicio público… A ellas corresponde la solución, poro también la sanción.

***
CAMBIO A 70%, 20% Y 10%…

Los gobernadores ven que el Gobierno federal los deja sin recursos… Ante ello, unos proponen la radical medida de salirse del Pacto Federal; otros, que para 2020 cuando menos les den lo mismo del ya rasurado 2019; unos más quieren convocar a una Convención Nacional Hacendaria que modifique el actual reparto de los recursos.

Estos últimos gobernadores señalan que los estados padecen una Ley de Coordinación Fiscal que data de más de 40 años y que genera una fórmula muy desigual en la distribución de participaciones federales, pues aparte de no repartir la recaudación general según el aporte de cada entidad, la Federación se la lleva casi por entero.

Actualmente, de cada peso la Federación se queda con 80 centavos, los estados con 15 centavos y cinco son para los municipios… Y la propuesta es cambiar esos porcentajes a 70, 20 y 10, respectivamente, con lo cual, según esos gobernadores, no se le quita tanto a la Federación, pero “equilibra a los estados y fortalece a los municipios”.

La propuesta luce bien, pero la realidad es que la política hacendaria va por el lado contrario y no hay ninguna señal de que la Federación piense en un cambio… Menos cuando la economía no crece y lo más probable es que haya menor recaudación… Así que, gobernadores y alcaldes, a rascarse con sus uñas…

***
NI EN SUEÑOS…

Al respecto, el presidente municipal de Cajeme, Sergio Mariscal, compartió con los reporteros que para enfrentar las necesidades más apremiantes del municipio se requería un presupuesto anual de cinco mil millones de pesos y esa es la cantidad que esperaría le concedieran pues este año solamente ejerció dos mil millones.

Aparte de poder asegurar a este Alcalde que ni en sueños tendrá ese presupuesto, el dato sirve para ilustrar el enorme rezago que seguirán acumulando los gobiernos municipales en los próximos años, mientras no se corrijan las fórmulas de asignación presupuestal y se asigne más importancia al gasto social que a la creación de infraestructura… ¡Que sigan soñando los alcaldes, pues!

mrx@expreso.com.mx

TAGS: