Perspectivas económicas para México
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.
Una grave recesión económica mundial está en puerta como resultado de la pandemia, las perspectivas y escenarios cambian rápidamente, los gobiernos del mundo buscan respuestas y soluciones para contener los contagios sanitarios y económicos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboró el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial 2020, en el cual proyecta que la economía mundial tendrá una contracción de -3% y prevé una caída del Producto Interno Bruto (PIB) para México en -6.6%, debido al impacto sanitario, las perturbaciones económicas internas, el derrumbe de la demanda externa, la salida de los flujos de capital y el colapso de los precios de las materias primas y el petróleo.
El FMI implementó el Observatorio “Policy Responses to Covid-19”, que rastrea las políticas económicas que los gobiernos de 193 países están tomando para limitar los impactos humanos y económicos de la pandemia. El análisis destaca: 1) medidas para reducir los contagios y proteger vidas en el corto plazo por medio de gasto en el sector salud; 2) apoyos fiscales para los sectores y trabajadores duramente afectados; 3) estímulos monetarios y servicios de liquidez para reducir la tensión sistémica; y 4) una estrecha cooperación multilateral para superar la pandemia.
El Banco Mundial (BM) realizó el Reporte Semestral de la Región de América Latina y el Caribe titulado “La economía en los tiempos del Covid-19”, que realiza un análisis regional de la adopción de políticas públicas para superar la crisis. El informe mundial estima una caída del PIB anual de México en -6.0%, una tasa de inflación de 4.0%, un saldo de Cuenta Corriente de -0.7%, un balance fiscal de -4.5%, y una deuda de 54.0%, los últimos tres indicadores como porcentaje del PIB.
El reporte del BM prevé los siguientes riesgos para nuestro país: 1) un menor consumo por la pérdida de empleos y de los ingresos laborales, que dificultaría la recuperación económica para 2020; 2) incertidumbre residual de la política sectorial que afecta a la inversión privada para 2021, de no eliminarse ralentizaría la economía; y 3) una desaceleración más aguda de lo previsto del PIB mundial y de Estados Unidos, bajaría la perspectiva de crecimiento y la estabilidad financiera.
Los desafíos para México reportados por el BM serán: 1) canalizar importantes recursos fiscales para apoyar los programas sociales y a los trabajadores formales e informales; y 2) seguir apoyando las medidas de liquidez de la economía y la de las PyMEs.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020 denominado “Políticas para combatir la pandemia”, que estima una pérdida anual del PIB para México entre -2.3% en un escenario moderado y -5.3% en uno extremo.
El BID determina que la grave caída del PIB de nuestro país se deberá a: 1) la estrecha relación e integración económica en las cadenas globales de valor con Estados Unidos; 2) la disminución de los precios internaciones del petróleo que afectarán la posición fiscal; y 3) los aumentos relativamente pronunciados de los rendimientos de los bonos.
Además de elaborar un análisis detallado de las políticas monetarias, fiscales y crediticias implementadas por los países latinoamericanos para atenuar los impactos económicos ante las estrictas medidas por la pandemia, el BID propone: 1) programas de financiamiento para incrementar la productividad económica y empleo de las PyMEs; y 2) diseño y aplicación de políticas fiscales para financiar la crisis, así como planes de continuidad en el gasto y adquisiciones públicas.
Frente a los escenarios adversos, los gobiernos de los países se encuentran sumergidos entre los dilemas y las paradojas técnico-científicas. Primero, el dilema de anteponer reducir los costos humanos por los económicos y/o viceversa. Segundo, si los modelos actuales validarán el razonamiento científico para responder a la realidad económica provocada por la pandemia.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.
@EspejelJoel / joel.espejel@unison.mx