El Poder de Blofear
El Poder de Blofear
Por más que el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, diga que México podría responder con aranceles a EU en caso de que esta nación los aplique al acero y aluminio, la amenaza no parece tener efecto.
El poder de blofear, ese arte de alardear como si se trajera un gran juego de cartas, está sin duda del lado de Donald Trump y los miembros de su gabinete como Wilbur Ros, que quieren seguir adelante con su plan.
Hasta la semana pasada, la propuesta de aplicar un arancel de 25% al acero y 10% al aluminio no parecía estar ligada al TLC de México, Canadá y EU.
Pero fue en cuestión de horas, durante varios foros, cuando el presidente estadounidense mencionó que si sus dos socios firman la renegociación del Tratado, EU no va a aplicar la medida a las importaciones procedentes de México y Canadá.
Eso configura una nueva presión para los dos países que tienen procesos electorales en puerta. En julio, México enfrenta presidenciales, legislativas y algunos estados; Canadá, tendrá renovación de liderazgos en provincias importantes a partir de junio.
La traba sigue en cómo se aplicarán los beneficios arancelarios según el origen de los insumos en sector automotriz (las reglas de origen), además de otros temas que no se han resuelto, como la intención de EU de eliminar el Capítulo 20 de solución de controversias a través de paneles binacionales.
Sí Sabía Meade
Quizás de algunos asuntillos José Antonio Meade, hoy candidato presidencial de la coalición Todos por México, no se enteró cuando estaba al frente de una Secretaría de Estado.
Pero de uno que sí estuvo al tanto fue de la salida de recursos de la Fundación Mary Street Jenkins, cuyo patrimonio de más de 700 millones de dólares salió del país hacia paraísos fiscales usando un doble Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Y conoce el tema no sólo por referencias, sino porque recibió directamente de los afectados los documentos que destacaban el hecho insólito que se usara un doble RFC.
Fue a finales de noviembre de 2017, en un evento de la Cruz Roja en Palacio Nacional, cuando Guillermo Jenkins de Landa, primogénito de la familia y quien ha denunciado el asunto, le entregó de propia mano los documentos.
Desafortunadamente, Meade estaba a punto de destaparse como el candidato y quién sabe qué tanta seriedad tomó del caso.
Actualmente la investigación está en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la PGR, encabezada por Felipe Jesús Muñoz, pero hasta el momento no se ha emprendido alguna acción judicial.
De por si la acción de la justicia no es expedita, en tiempo electorales nadie sabe... Bueno, en ciertos casos sí se acelera.
Calman Ánimos
Ya tomó protesta Abelardo Manzo como nuevo director general de Liconsa, con lo que se bajó un poco la presión en el mercado de leche gracias a un nuevo acuerdo para comprar a los productores.
Liconsa pagaba la leche nacional entre 6.05 y 6.20 pesos el litro, pero se contuvo la movilización de productores autorizando un incremento de 70 centavos a partir del primero de marzo, y otro adicional de 30 centavos, a partir de primero de mayo.
Pero a Manzo le están subiendo la vara, pues organizaciones como el Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, que encabeza Álvaro González, y la Federación Mexicana de Lechería, que lleva Vicente Gómez, solicitan que el litro se pague en 8 pesos.
El argumento es que los costos de producción se ubican entre 6.8 a 7.2 pesos el litro, así que con el aumento autorizado sólo algunos consiguen ganancias.
Estarán a prueba los oficios del nuevo director ante esta presión.
Dulce Protección
El lunes le contamos que el sector azucarero mexicano estaba preocupado porque de arrepentirse EU y decir que siempre sí entra el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) Tailandia le podía ganar mercado al País.
Corregimos: ese País no forma parte del acuerdo.
Aprovechamos para contarle que este sector representado por Juan Cortina, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), quedó protegido en dicho Tratado.
Resulta que hacia México no podrá ingresar azúcar de los países miembros del CPTPP, decisión benéfica para los productores del País, pues tienen excedentes que ciclo con ciclo deben colocar en el mercado exterior.
En caso contrario, si México quiere enviar este producto a los socios del Tratado, lo podría hacer bajo cupos libres de arancel, aunque éstos son muy pequeños.
Está previsto que el nuevo acuerdo se firme mañana 8 de marzo en Santiago de Chile.
***
Guadalupe Philips Margáin
ICA, dirigida por esta capitana, adereza el fin de su concurso mercantil con otro contrato para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, proyecto desde donde está tomando nuevo oxígeno. Construirá plataformas, edificio satélite, terminal de carga y mantenimiento de aeronaves.